La magia de los niños es como las flores que saca el mago del sombrero después de haber regalado el conejo y la paloma a los más juiciosos y a los que logra sentar con la esperanza de ser los elegidos. Pero esta historia no es de un mago es de un niño de colegio.
Y tu como te llamas? Mark, tengo 7 años y estoy en primer grado. Bueno Mark me estabas diciendo que si un mago te diera una varita mágica con ella crearías un médico que tuviera la posibilidad de hacer una poción que al beberla te diera 5 poderes : el de piedra, para construirte un castillo, el de fuego, para hacer un asado en la chimenea, el del agua para ...., el del aire para poder volar y viajar por el mundo, el del hielo, para poder congelar al malo que me quiere hacer daño y el de tierra, para....
Y usted querido docente que haría con esos poderes? Por lo pronto les contaré mis sueños… Yo quisiera invitarlos a que se conviertan en escultores que con el poder de la roca logren esculpir un estudiante y un medio educativo que rompa con los tipos de distorsión cognoscitiva de Beck (1995), pero que es eso? Empieza el tour así: al llegar a un salón y cruzar la puerta vemos una cantidad de chiquillos y chiquillas inteligentes, llenos de emoción, cargados de sueños y temores, con historias varias imposibles de recrear aquí. Ellos esperan con entusiasmo las primeras palabras guiadoras del docente, pero durante el dia, las semanas, los meses y los años se encontrarán las personalidades que van a poner en juego la interacción entre la cognición y la emoción, de pronto con lágrimas en los ojos ese chiquillo se nos acerca y nos expresa su preocupación que para algunos suena a queja pero que en realidad corresponde a una situación llamada “Filtraje o abstracción selectiva”, que en lenguaje común significa tener una visión de túnel; sólo se ve un aspecto de la situación con la exclusión del resto. Y él nos dice: “Es horrible Miss o Mr. Nadie me quiere, nadie quiere jugar conmigo, todos me odian y no se que hacer”. Y ante esto que podemos decir que realmente surja efecto? ¡Tranquilo, no paso nada! ¡No les pongas atención!
O durante la siguiente clase se nos acerca una niña y nos dice llorando… me acaban de decir que soy cobarde, que no se nada de matemáticas que soy una bruta, que no puedo aprender nada, que no sirvo ni para jugar a la pelota. Este pensamiento polarizado consiste en valorar los acontecimientos en forma extrema sin tener en cuenta los aspectos intermedios.
Las cosas se valoran como buenas o malas, blancas o negras, olvidando grados intermedios, «Fracasado», «Cobarde», «Inútil», «Excelente», «Perfecto», a quien no le ha pasado algo parecido? No solo se ve en los niños también lo vemos entre nosotros los adultos y como actuamos? Pues a veces como animales salvajes y somos nosotros los que vamos a poner la pauta en la formación de estas nuevas generaciones.
Llega otro día, están en un partido de futbol del campeonato de inter colegiados, el de personalidad más frágil bota un gol, todos le caen como arañas pollas encima a criticarlo y a hacerle un reclamo; que piensa? Pues no podré ser nunca más del equipo, nadie me va a querer dejar jugar, me va a tocar retirarme de futbol; a ese pensamiento se le llama Sobregeneralización, que consiste en sacar una conclusión general de un solo hecho particular, sin base suficiente.
Es posible que este mismo futbolista en el siguiente partido llegue con la idea metida en la cabeza pensando que en este partido no lo van a poner a jugar, que sabe que si lo entran va a volver a botar el gol, que van a perder por su culpa, que es mejor que no lo lleven en fin miles de ideas negativas, es entonces… una visión catastrófica, que consiste en adelantar acontecimientos de modo catastrófica para los intereses personales, en ponerse sin prueba alguna en lo peor para uno mismo.
Es así como nos enfrentamos a un reto titánico y nos preguntamos: ¿Como educar emocionalmente...? Es aquí donde se van a usar los poderes que al beber la poción mágica va a permitir hacer el cambio mágico en nuestros estudiantes:
Con el poder del fuego, lo primero que hay que hacer es romper con los paradigmas, es cambiarlos, pero antes ¿que son los paradigmas?
Según Covey (1992) Es una teoría, supuesto o marco de referencia que indica un modo de ver el mundo, forma de comprenderlo e interpretarlo.
Paradigma dentro-fuera: Empezar por la persona, por su interior, por sus paradigmas, por su carácter, por sus motivos.
• Mis emociones y yo: Aprender a conocernos a nosotros mismos.
Conscientes de sí mismos: Claridad, autonomía y seguridad en sí mismas.
Propuestas de acción:
Rogers, cualidad de los profesores para generar un buen ambiente emocional:
• Autenticidad profesor alumno: Persona a persona
• Aprecio por su estudiante, aceptación y confianza.
Comprensión empática: Ver el mundo desde el punto de vista del estudiante.
Tausch (1987) actitudes en el trabajo docente:
• Escucha comprensiva de la realidad anímica del estudiante. (Actitud)
• Preocupación respetuosa por el estudiante.
Naturalidad en su comportamiento.
• Escucha comprensiva de la realidad anímica del estudiante. (Actitud)
• Preocupación respetuosa por el estudiante.
Naturalidad en su comportamiento.
Comunicación: Grindey y Bandler (1988), características de un buen comunicador:
• Rara vez emplean palabras descalificadoras.
Rara vez utilizan la palabra “NO” porque esta paraliza el cerebro. Solo dura 35”
• Utilizan 3 vías de comunicación:
• Visual , la cinestésica y la auditiva.
Tienen control sobre su comportamiento y evitan que las emociones los manejen.
Disciplina: Íntimamente ligada con el proceso de construcción e integración de la personalidad.
• Una de las aptitudes básicas de la inteligencia emocional es: La autorregulación, capacidad de controlar las propias emociones.
Autocontrol: Manejo de la frustración y entusiasmo en las tareas.
¿Esto será un sueño o podrá ser realidad?
jueves, 20 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)