miércoles, 21 de septiembre de 2016

DEJAME SER
19 septiembre 2016.
Educar con valor para la vida, requiere valentía, determinación, generosidad y lo mas importante: “Confianza” no en los padres si no en los… “hijos”.
Cuando ves a un padre o una madre abordar a su hijo-hija con temor, lo que observas es:
Actos de sobreprotección como … yo te tengo, yo te busco, yo te hago, yo te abro, yo te cierro, yo te visto, yo te baño, yo te peino, yo te llevo la maleta, yo te empaco la lonchera, yo te ayudo con la tarea, yo te digo que debes hacer en matemáticas, estas son pocas de las ofertas que los padres hacemos a nuestros hijos.
Esta situación es fácilmente  observable en niños con todas las capacidades cognitivas de los hijos y con todos los temores de lo padres entonces…¿para que los padres les hacen todo si sus hijos pueden hacerlo?
Las razones de los padres o cuidadores pueden ser infinitas, miedo a que sus hijos sufran, tal vez miedo a sentirse malos padres o que tal que no pueda? Eso ahora no tiene importancia; lo que hay que hacer hoy, es volver a empezar y tomar una decisión en la que los padres acepten que su hijo- hija SI lo pueden hacer, siempre y cuando los adultos en este caso los padres, cuidadores, parientes cercanos así lo  permitan.
No hay nada más placentero y que genere confianza, autonomía y éxito que sentirse CAPAZ, un niño pequeño lucha por su “YO SOLITO”, “YO PUEDO” y a veces lo dice con fuerza en su voz o en sus gestos, esa solicitud de autonomía nosotros la opacamos con un amor mal expresado.

Con estos gestos o tono de voz nos dicen: Papito, mamita: Dejame ser, déjame  HACER y lo mejor confía en mi.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Hibernación de la Emociones (Conferencia)

Hibernación de la Emociones
Isabel Cristina Bettin Vallejo
Conferencia
Etimológicamente el término emoción, viene del latín emotĭo, que significa “movimiento o impulso”, aquello que te mueve hacia. Pero además  de lo  anterior , las emociones tienen una función adaptativa que nos sirven para nuestro organismo.
Por otro lado la hibernación es la capacidad que tienen ciertos animales para adaptarse a condiciones climáticas extremadamente frías, puede asemejarse a un estado de hipotermia regulada durante algunos días, semanas o meses, lo cual les permite conservar su energía durante el invierno. (Diccionario Real Academia de la lengua española).
Con base en estas teorías el médico austriaco, neurosiquiatra, psicólogo y  doctor en filosofía que estuvo en varios campos  de concentración el Dr. Vicktor Emil Frankl hizo una adaptación al termino Hibernación de la emociones al observar el comportamiento de algunos de los Judíos presos allí.
El empezó a ver en estas personas, sus compañeros de infortunio e injusticia social, un cierto adormecimiento de las emociones, nada importa, una agonía mental causada por la injusticia y fue testigo de cómo a ellos se les iba matando el espíritu hasta perder toda esperanza de recuperación o de salvación.
¿Que siente usted al leer esta parte de la historia de personas, hombres, mujeres, nños y adultos mayores, que vivieron esa situación?
Hoy justamente hablaremos de las situaciones que de una u otra manera deben vivir seres humanos indefensos ante la fuerza y superioridad de personas mayores en edad, dignidad o gobierno.
¿Cómo podemos repetir esta historia dolorosa?  Les voy a mostrar como:
·      Cuando hacemos señalamientos negativos constantes, siempre viendo el punto negro en la hoja blanca, porque el matrato verbal es violencia.
·      Evitar que la sanción sea el desahogo de su propia rabia.
·      No escuchar no creer.
·      Negar sus sentimientos.
·      Dar consejos en vez de ofrecer oportunidades.
·      Usar el porque. Debemos usar el: PARA QUE
·      Sembrar sentimientos negativos que dejan marcados valores falsos que afectan su autoestima.
·      Y otros …
Lo importante es buscar y encontrar cada día opciones de mejora para fortalecer la comunicación, el amor propio, la autoestima y la forma de leer el mundo ante las situaciones des obligantes o complicadas, usted será el constructor de su propia historia, usted será la luz que iluminara su camino en un momento de su vida.
¡No pierda la  ilusión,  el amor y esperanza de ser cada día mejor!!!!
Hasta pronto.

Ojalá algún día tenga la oportunidad de ver esta conferencia.

Entrevista programa de TV en financieramente

Entrevista programa de TV financieramente canal Direc TV canal 117 martes 8:00 pm.
1.    ¿Cómo es la educación financiera de los jóvenes?
Esta pregunta me llevó al baúl de los recuerdos y encontré algo especial, mis abuelos maternos nos contrataban para embetunar zapatos y coger café en la finca durante la época de vacaciones, mi abuelo siempre nos explicaba antes lo que esperaba de nosotros y nos daba el monto de lo que íbamos a ganar siempre y cuando cumpliéramos con los establecido.
No puedo generalizar pero lo que uno ve en el  medio escolar es que un porcentaje alto de los jóvenes están acostumbrados a que los papás les den dinero para todos sus antojos, y a veces ni ellos mismos son conscientes de lo que reciben o de lo que gastan.

2.    Que errores cometen los padres con relación a la educación financiera de sus hijos?
Los errores son varios por ejemplo:
Pagarle a los hijos por hacer labores de colaboración en los deberes de la casa como por ejemplo si lavas los platos te pago, si tiendes tu cama y organizas tu cuarto te pago, si sacas buenas notas de doy plata o regalos, si ayudas a tu hermano con las tareas te pago, en mi concepto acostumbrar a los hijos a hacerte un favor en contraprestación de un pago económico es deformante para la formación del Yo, lo vas a educar con el principio tu me das yo te doy, o todo se hace por dinero no por un principio de compromiso, de reconocimiento y de colaboración familiar.

Otro de los errores frecuentes es dar demasiado, tienen tanto que no valoran lo que tienen, acostumbrarlos a tener, a recibir sin control, sin medida, dar a pedir de bocas, los hace insensibles y tiranos y el dia que no lo puedas hacer lo va a exigir hasta que lo logra.

El sentimiento de culpa por el tiempo que los padres están fuera de casa lo compensan con regalos o costos monetarios, los hijos se aprovechan de la debilidad de los padres y se vuelven pequeños tiranos, reclamando sus deberes.

Creo que lo primero en no enseñarles el valor del dinero, que cuesta ganarlo y conseguirlo, que aunque se los entregamos como mesada no es para que lo malgasten si no para que lo empleen en lo necesario. Que es un medio y no un fin en si mismo.  

Dar un mal ejemplo si los padres son compradores compulsivos, son consumistas y les gusta la economía al debe este modelamiento será un sello que el hijo    repetirá como un modelo.
Apreciados padres de familia ustedes están en la mira de sus hijos, cuando ustedes engañan, o consiguen los contratos con sobornos, falsificaciones, y demás estrategias comerciales, sin darse cuenta los hijos crecen con codicia y valores fáciles de romper y luego ellos serán los protagonistas de situaciones deshonestas y comprometedoras.
No acostumbrar a los hijos a tener un porcentaje de ahorro de lo que se le da como mesada, y si se lo gasta antes de tiempo no darle hasta que le corresponda el día, de lo contrario no toma conciencia del valor del dinero.
Un error común es que los padres dan regalos costos a sus hijos en ocasiones superando sus posibilidades económicas como si fuera un derecho adquirido por los hijos.
Uno les debe enseñar a los hijos que en la época normal uno debe ser mesurado en los gatos y en as inversiones, para que cuando llegue las épocas de crisis uno tenga un colchón no solo económica si no de carácter.
Otro error de los padres es educar en la competencia entre los hijos, a veces pecamos porque los educamos en la individualidad, en el pensar que la vida es de ellos, para ellos y para nadie más que lo mas importante es el propio yo y se olvidan de ayudar al prójimo así sea  a su propio hermano.
Hay padres que no permiten que sus hijos entren al mercado laborar como uno más, quieren que sean de una vez gerentes y presidentes de la empresa, ¡no! hay que dejar que se formen desde abajo para poder entender y mandar con la claridad que la cotidianidad y el común debe vivir, no le ahorre sufrimiento, no le haga creer que la vida es bella, la vida si es bella pero con blancos y negros.


3.    Que le diría a los jóvenes que nos ven en Colombia y Venezuela?
Chicos y chicas, hace poco escuche en una conferencia que los jóvenes están llenos de posibilidades y los adultos de realidades, ustedes están en la flor de la vida, hagan un proyecto, visualicen una meta con posibilidades de ser alcanzadas, escríbanla y pónganla en un lugar visible para todos, que sea un reto y no una limitación, volverla publica te compromete a cumplirla.
Los momentos de crisis en los países deben servir para florecer, no se aten a ideales y creencias falsas, la realización de los seres humanos no esta en tener si no en ser, en darse al servicio al otro, cuando uno se entrega por entero al servicio de los demás lo que recibe es mayor a lo que se da.
No teman luchar por los sueños, trabajar dignamente, valorar sus servicios.
Las naciones que han estado en épocas de crisis han tenido el valor de volver a empezar y llegan a ser prósperos con el esfuerzo, la dedicación, el trabajo digno, no se dejen engañar por lo fácil, por lo rápido, por lo suntuoso sin esfuerzo, lo duro amansa y lo bueno cansa y se acaba pronto.
4.    Los hijos de familias acomodadas son mas felices?

A veces los seres humanos tenemos creencias e ideales de vida que no se cumplen en la realidad, nos imaginamos cosas o situaciones guiadas por  modelos de cine o televisión que en realidad no son si no una ilusión o una fantasía comercial, las personas más felices no necesariamente son las que económicamente mas tienen, indudablemente tener un poco de dinero le proporciona a uno tranquilidad y estabilidad, pero a veces no tenerlo en abundancia te da la opción de generar recursos personales, ser creativos, disfrutar de las pequeñas cosas, valorar los pequeños logros, alcanzar las metas con ahínco y dedicación, la prueba esta en que muchas empresas familiares se quiebran en la administración de la segunda generación.
Hay una metáfora de un padre millonario que le quiere dar una lección de vida a su hijo y se lo llevó a la casa de unos campesinos por unas dos semanas, al terminar  su estadía el padre orgulloso de lo que había hecho le preguntó a su hijo al regresar a la ciudad, que había aprendido y el hijo le dijo.
Me acabo de dar cuenta lo pobre que somos, nosotros aquí tenemos una piscina y ellos tienen un rio sin fin, nosotros tenemos lámparas de cristal y ellos tienen la luna y las estrellas, nosotros tenemos muros y paredes e ellos tiene praderas y campos verdes sin fronteras, la lección fue otra, muy diferente tal vez a lo que el padre quería reforzar.
Los jóvenes con mayores recursos a veces desperdician las oportunidades, lo jóvenes que las buscan con esfuerzo las valoran más.

Tenemos hoy e ejemplo de nuestros medallistas olímpicos, la diferencia mayor no estaba en su estatus socioeconómico si no en su mentalidad de crecimiento, en su convicción de poderlo hacer.