Entrevista programa de TV financieramente canal Direc TV
canal 117 martes 8:00 pm.
1. ¿Cómo es la educación financiera de los jóvenes?
Esta
pregunta me llevó al baúl de los recuerdos y encontré algo especial, mis
abuelos maternos nos contrataban para embetunar zapatos y coger café en la
finca durante la época de vacaciones, mi abuelo siempre nos explicaba antes lo
que esperaba de nosotros y nos daba el monto de lo que íbamos a ganar siempre y
cuando cumpliéramos con los establecido.
No puedo
generalizar pero lo que uno ve en el
medio escolar es que un porcentaje alto de los jóvenes están
acostumbrados a que los papás les den dinero para todos sus antojos, y a veces
ni ellos mismos son conscientes de lo que reciben o de lo que gastan.
2.
Que errores cometen los padres con relación
a la educación financiera de sus hijos?
Los errores son varios por ejemplo:
Pagarle a los hijos por hacer labores de
colaboración en los deberes de la casa como por ejemplo si lavas los platos te
pago, si tiendes tu cama y organizas tu cuarto te pago, si sacas buenas notas
de doy plata o regalos, si ayudas a tu hermano con las tareas te pago, en mi
concepto acostumbrar a los hijos a hacerte un favor en contraprestación de un
pago económico es deformante para la formación del Yo, lo vas a educar con el
principio tu me das yo te doy, o todo se hace por dinero no por un principio de
compromiso, de reconocimiento y de colaboración familiar.
Otro de los errores frecuentes es dar
demasiado, tienen tanto que no valoran lo que tienen, acostumbrarlos a tener, a
recibir sin control, sin medida, dar a pedir de bocas, los hace insensibles y
tiranos y el dia que no lo puedas hacer lo va a exigir hasta que lo logra.
El sentimiento de culpa por el tiempo que
los padres están fuera de casa lo compensan con regalos o costos monetarios,
los hijos se aprovechan de la debilidad de los padres y se vuelven pequeños
tiranos, reclamando sus deberes.
Creo que lo primero en no enseñarles el
valor del dinero, que cuesta ganarlo y conseguirlo, que aunque se los
entregamos como mesada no es para que lo malgasten si no para que lo empleen en
lo necesario. Que es un medio y no un fin en si mismo.
Dar un mal ejemplo si los padres son
compradores compulsivos, son consumistas y les gusta la economía al debe este
modelamiento será un sello que el hijo
repetirá como un modelo.
Apreciados padres de familia ustedes están
en la mira de sus hijos, cuando ustedes engañan, o consiguen los contratos con
sobornos, falsificaciones, y demás estrategias comerciales, sin darse cuenta
los hijos crecen con codicia y valores fáciles de romper y luego ellos serán
los protagonistas de situaciones deshonestas y comprometedoras.
No acostumbrar a los hijos a tener un
porcentaje de ahorro de lo que se le da como mesada, y si se lo gasta antes de
tiempo no darle hasta que le corresponda el día, de lo contrario no toma
conciencia del valor del dinero.
Un error común es que los padres dan
regalos costos a sus hijos en ocasiones superando sus posibilidades económicas
como si fuera un derecho adquirido por los hijos.
Uno les debe enseñar a los hijos que en la
época normal uno debe ser mesurado en los gatos y en as inversiones, para que
cuando llegue las épocas de crisis uno tenga un colchón no solo económica si no
de carácter.
Otro error de los padres es educar en la
competencia entre los hijos, a veces pecamos porque los educamos en la
individualidad, en el pensar que la vida es de ellos, para ellos y para nadie
más que lo mas importante es el propio yo y se olvidan de ayudar al prójimo así
sea a su propio hermano.
Hay padres que no permiten que sus hijos
entren al mercado laborar como uno más, quieren que sean de una vez gerentes y
presidentes de la empresa, ¡no! hay que dejar que se formen desde abajo para
poder entender y mandar con la claridad que la cotidianidad y el común debe
vivir, no le ahorre sufrimiento, no le haga creer que la vida es bella, la vida
si es bella pero con blancos y negros.
3. Que le
diría a los jóvenes que nos ven en Colombia y Venezuela?
Chicos y
chicas, hace poco escuche en una conferencia que los jóvenes están llenos de
posibilidades y los adultos de realidades, ustedes están en la flor de la vida,
hagan un proyecto, visualicen una meta con posibilidades de ser alcanzadas,
escríbanla y pónganla en un lugar visible para todos, que sea un reto y no una
limitación, volverla publica te compromete a cumplirla.
Los
momentos de crisis en los países deben servir para florecer, no se aten a
ideales y creencias falsas, la realización de los seres humanos no esta en
tener si no en ser, en darse al servicio al otro, cuando uno se entrega por
entero al servicio de los demás lo que recibe es mayor a lo que se da.
No teman luchar
por los sueños, trabajar dignamente, valorar sus servicios.
Las
naciones que han estado en épocas de crisis han tenido el valor de volver a
empezar y llegan a ser prósperos con el esfuerzo, la dedicación, el trabajo
digno, no se dejen engañar por lo fácil, por lo rápido, por lo suntuoso sin esfuerzo,
lo duro amansa y lo bueno cansa y se acaba pronto.
4. Los hijos
de familias acomodadas son mas felices?
A veces los
seres humanos tenemos creencias e ideales de vida que no se cumplen en la
realidad, nos imaginamos cosas o situaciones guiadas por modelos de cine o televisión que en realidad
no son si no una ilusión o una fantasía comercial, las personas más felices no
necesariamente son las que económicamente mas tienen, indudablemente tener un
poco de dinero le proporciona a uno tranquilidad y estabilidad, pero a veces no
tenerlo en abundancia te da la opción de generar recursos personales, ser
creativos, disfrutar de las pequeñas cosas, valorar los pequeños logros,
alcanzar las metas con ahínco y dedicación, la prueba esta en que muchas
empresas familiares se quiebran en la administración de la segunda generación.
Hay una
metáfora de un padre millonario que le quiere dar una lección de vida a su hijo
y se lo llevó a la casa de unos campesinos por unas dos semanas, al
terminar su estadía el padre orgulloso
de lo que había hecho le preguntó a su hijo al regresar a la ciudad, que había
aprendido y el hijo le dijo.
Me acabo de
dar cuenta lo pobre que somos, nosotros aquí tenemos una piscina y ellos tienen
un rio sin fin, nosotros tenemos lámparas de cristal y ellos tienen la luna y
las estrellas, nosotros tenemos muros y paredes e ellos tiene praderas y campos
verdes sin fronteras, la lección fue otra, muy diferente tal vez a lo que el
padre quería reforzar.
Los jóvenes
con mayores recursos a veces desperdician las oportunidades, lo jóvenes que las
buscan con esfuerzo las valoran más.
Tenemos hoy e
ejemplo de nuestros medallistas olímpicos, la diferencia mayor no estaba en su
estatus socioeconómico si no en su mentalidad de crecimiento, en su convicción
de poderlo hacer.