jueves, 1 de septiembre de 2016

Hibernación de la Emociones (Conferencia)

Hibernación de la Emociones
Isabel Cristina Bettin Vallejo
Conferencia
Etimológicamente el término emoción, viene del latín emotĭo, que significa “movimiento o impulso”, aquello que te mueve hacia. Pero además  de lo  anterior , las emociones tienen una función adaptativa que nos sirven para nuestro organismo.
Por otro lado la hibernación es la capacidad que tienen ciertos animales para adaptarse a condiciones climáticas extremadamente frías, puede asemejarse a un estado de hipotermia regulada durante algunos días, semanas o meses, lo cual les permite conservar su energía durante el invierno. (Diccionario Real Academia de la lengua española).
Con base en estas teorías el médico austriaco, neurosiquiatra, psicólogo y  doctor en filosofía que estuvo en varios campos  de concentración el Dr. Vicktor Emil Frankl hizo una adaptación al termino Hibernación de la emociones al observar el comportamiento de algunos de los Judíos presos allí.
El empezó a ver en estas personas, sus compañeros de infortunio e injusticia social, un cierto adormecimiento de las emociones, nada importa, una agonía mental causada por la injusticia y fue testigo de cómo a ellos se les iba matando el espíritu hasta perder toda esperanza de recuperación o de salvación.
¿Que siente usted al leer esta parte de la historia de personas, hombres, mujeres, nños y adultos mayores, que vivieron esa situación?
Hoy justamente hablaremos de las situaciones que de una u otra manera deben vivir seres humanos indefensos ante la fuerza y superioridad de personas mayores en edad, dignidad o gobierno.
¿Cómo podemos repetir esta historia dolorosa?  Les voy a mostrar como:
·      Cuando hacemos señalamientos negativos constantes, siempre viendo el punto negro en la hoja blanca, porque el matrato verbal es violencia.
·      Evitar que la sanción sea el desahogo de su propia rabia.
·      No escuchar no creer.
·      Negar sus sentimientos.
·      Dar consejos en vez de ofrecer oportunidades.
·      Usar el porque. Debemos usar el: PARA QUE
·      Sembrar sentimientos negativos que dejan marcados valores falsos que afectan su autoestima.
·      Y otros …
Lo importante es buscar y encontrar cada día opciones de mejora para fortalecer la comunicación, el amor propio, la autoestima y la forma de leer el mundo ante las situaciones des obligantes o complicadas, usted será el constructor de su propia historia, usted será la luz que iluminara su camino en un momento de su vida.
¡No pierda la  ilusión,  el amor y esperanza de ser cada día mejor!!!!
Hasta pronto.

Ojalá algún día tenga la oportunidad de ver esta conferencia.

No hay comentarios: