jueves, 11 de mayo de 2017

La ballena azul un reto para padres y educadores
11 de mayo 2017
Hemos caído en un caos por una propuesta que se viralizó,  se convirtió en una amenaza empujando a los niños y jóvenes al  suicidio como objetivo final, esta es la ballena azul mal llamada juego,  que consiste en que los niños y adolescentes cumplan 50   retos, empezando por unos sencillos y aumentando su  letal estrategia, al  comprometer su integridad física y psicológica.
Los padres nos asustamos frente a las situaciones actuales y nos olvidamos que la labor debe ser preventiva y no correctiva.  La educación es un proceso que implica constancia, claridad en el objetivo y firmeza en el actuar; por tanto para proteger a nuestros hijos debemos empezar la labor desde pequeños para lo cual les propongo 10  retos a ustedes adultos Padres y educadores:
1.     Bill Gates  hace la recomendación a los papás, que no le den un celular  a su hijo antes de los 14 años  y yo agrego,  menos aún con plan de datos; ellos  no tienen el discernimiento para diferenciar entre la realidad virtual y la realidad, por lo que aún son fácilmente manipulables.  Además en esta etapa evolutiva están en una constante búsqueda de aprobación y pertenencia, por lo que necesitan de nuestra compañía ; no es vigilarlos es acompañarlos.

2.     Evite que su hijo tenga los recursos telemáticos eso es computador, iPod celular o cualquier dispositivo electrónico dentro de su habitación.  Le sugiero en lo posible, ubique el computador y  todos los juegos de video u otros aparatos tecnológicos,  en un lugar visible, ponga horarios de juego como una norma de su hogar, evite que duerma con el celular dentro de la habitación, eso lo puede distraer y no dormir lo suficiente.

3.      Cuando le regale juegos de video sea responsable y verifique que la clasificación del usuario, sea la apropiada para su edad.

4.     No tema acompañar a sus hijos en la navegación, sí es una actividad cotidiana no se sentirá vigilado ,si no acompañado.

5.     Establecer normas claras con respecto al manejo de las claves de las redes sociales  de correo, no importa la edad, la privacidad se protege si usted es respetuoso.

6.     Esté alerta a cualquier cambio de conducta o cambio emocional, debe estar atento al aislamiento social, familiar, al silencio, a preguntas no usuales, antes de contestar pregunte de dónde sacó la información y que quiere saber con exactitud. Hoy la amenaza se llama ballena azul… mañana tendrá otro nombre y seguirá poniendo a prueba las habilidades personales,  sociales y familiares de los niños y jóvenes.

7.      Tenemos una oportunidad gigante al educar a los menores y jóvenes en la toma de decisiones, haciéndoles énfasis en permitir que asuman las consecuencias de sus actos de manera razonada y no racionalizada. Las decisiones razonadas,   evalúan la eficacia y lo ético de la situación.  Las decisiones racionalizadas, son aquellas que tienen la intención de justificar las decisiones y no manejan el discernimiento que permite evaluar los hechos y posibles consecuencias desde una perspectiva moral y práctica.

8.     En la toma de decisiones, sea enfático en que los niños y jóvenes evalúen el impacto tanto en ellos, cómo en los demás y sepan que entre mayor sea riesgo, mayor será la decisión que se va a tomar.

9.     Establezca filtros y controles parentales, asesórese  de expertos según la edad.  Pero tenga en cuenta el mejor filtro es el diálogo y la confianza.

10. Acompañe a su hijo no como un amigo de la misma edad,  eso no le sirve. Acompáñelo como padre o madre.

Estos retos le serán de utilidad si tiene la fuerza y la voluntad de llevarlos a cabo con la motivación y el compromiso que los creadores de estas macabras técnicas usan con los más indefensos y bondadosos seres humanos.

martes, 2 de mayo de 2017


CUANDO SE FUE LA LUZ SE ILUMINÓ MI CORAZÓN.



Aún recuerdo como si fuera ayer aquel día en la casa de mis abuelos cuando se fue la luz, y no sabíamos que hacer, mamá estaba en la cocina calentando en el microondas la comida, papá estaba en su cuarto trabajando en el computador, mi hermano mayor estaba jugando xbox, mi hermana chateaba con sus amigas y yo veía la televisión.
Cuando se fue la luz todos corrimos a la sala, nos sentamos sin saber qué hacer, hacía mucho tiempo, quizás muchos años en los que no nos habíamos dado cuenta pero compartimos poco.
Aquella noche fue la más maravillosa, mis abuelos fueron el centro, mi abuelo nos contaba como a niños pequeños la fantasía del campo, de la luna, de las fogatas alrededor de las historias de terror y de los cuentos de fantasía o de emoción, nos narraba con una escala musical de melodías variadas y de encuentros fantásticos las historias de mi papá y mis tíos cuando eran pequeños; ellos jugaban a las escondidas, ordeñaban las vacas, salían a pescar y cogían cucarrones para asustar a sus hermanas, eso me parecía imposible, pensaba que el mundo era solo mi computador, mis juegos de video y la televisión.
Cuando el abuelo nos contaba las historias y paseos con mi papá, yo sentía una gran envidia, mi papá había compartido cosas maravillosas con él que yo no conocía. el abuelo le preguntó a papá si se acordaba del día de la pesca con sus primos, habían pasado horas enteras esperando casar una tortuga en el laguito de la casa, habían creado unas trampas, habían llevado lechugas y habían esperado largas horas infructuosas porque ellas nunca llegaron.
Yo pensaba y nosotros que casamos tigres, corremos, montamos en bicicleta, manejamos carros a altas velocidades, construimos imperios y tenemos guerras contra los no aliados, pero sin movernos de nuestra silla.
Mi abuela también nos contaba como calentaban la comida, como hacían fogatas en la noche para compartir los paseos familiares, en navidad los regalos eran bellos, esperaban con locura esa linda monareta ( bicicleta con canasta), recibían los balones de fútbol, el bate de béisbol y al día siguiente sus nietos corrían por el barrio, jugaban como los mejores y compartían en barra esos bellos momentos. En cambio nosotros ahora jugamos con nuestros amigos en línea. Esperamos que el niño Dios nos traiga la última versión Del wii, xbox, xbox 360, nintendo DS, PSP etc.
La abuela nos contaba que cuando se caían de la bicicleta y se partían un brazo no habían los equipos médicos tan sofisticados de ahora, pero si había un médico que te revisaba y te explicaba lo que tenías, iba a tu casa y te visitaba para ver como seguías y que ahora no.
¿Abuela entonces, como era antes? ¿Cómo hacías para chatear con tu amigas? ¿Para enviar un mail? o ¿para avisar que llegabas tarde si tampoco había celular? Pues querido nieto, antes teníamos una máquina de escribir Remintong con rodillo para marcar las letras, o escribíamos a mano bellas y perfumadas cartas, justamente tu abuelo me enamoró así, con dulces frases, flores disecadas y bellas composiciones de su creación y de su puño y letra, yo esperaba con ansiedad esas lindas y románticas cartas con letra de molde y corazón enamorado; luego íbamos al correo y cuando las leíamos nos sentíamos maravilladas, o en otras ocasiones las noticias se demoraban largos meses, y ya no eran verdad cuando las leíamos. Pero crecimos en paciencia y tolerancia.
Querido nieto no todo en la tecnología a de ser malo, aunque yo no entiendo como funciona esa cantidad de aparatos que ustedes manejan, si reconozco que los adelantos de la ciencia nos han mejorado sustancialmente la calidad de vida, ya los mensajes no van en barco ni a caballo, ahora van a la velocidad de la luz. Ahora ustedes vuelan en los adelantos tecnológicos y en los conocimientos, pero lo único que tu abuelo y yo queremos que no olviden es que la oscuridad o sea la falta de energía eléctrica no debe ser la única responsable de unirlos en familia.
Maneja, mi querido nieto la tecnología como una herramienta de evolución y calidad de vida, que no domine tu espíritu y no te aparte del mundo de tus amigos y de tu familia, pide a tus padres y hermanos que salgan al parque, que se sienten en la sala cualquier noche a narrar sus emociones e historias, lleva un balón a tu colegio y juega en el recreo con tus amigos, esas son las cosas que quedan grabadas en el disco duro de tu corazón, mira cómo he aprendido de la tecnología de hoy.
1.POSTULADOS:
Isabel Cristina Bettín Vallejo
Septiembre 2008- Octubre 2008

LA MODERNIDAD Y LA ANTIGÜEDAD: ¿COMPLEMENTO O SUPLEMENTO?



María Montessori (1870- 1952)

Voy a tomar como referencia los postulados de Maria Montessori y Decroly.
Maria Montessori nació en Chiaravalle Italia el 31 de Agosto de 1870. Estudió en la universidad de Roma, siendo la primera mujer que obtuvo el título de doctora en medicina. Al terminar sus estudios ejerció como ayudante en la clínica psiquiatrita de la misma universidad, dedicándose a los niños mentalmente anormales, primero allí y después en un instituto pedagógico especial. Posteriormente viajó a Londres y París con la intención de continuar sus estudios y conoció las actividades de Itard, y pronto surgió en ella la idea de aplicar sus métodos a la educación de los niños normales.
Durante sus años de investigación y estudios tuvo la oportunidad de realizar una experiencia pedagógica única en la escuela que abrió en 1907 con el nombre de: “Casa de los niños” (Casa dei bambini), que ha tenido renombre universal.
Al empezar la segunda guerra mundial, huyendo del fascismo se refugió en Holanda, donde falleció en 1952, a los 82 años. (Luzuriaga 1968)

María Montessori fue una de las primeras pedagogas que hablaban de la importancia de la educación activa la cual se debería ejercer a través de un ambiente de libertad, en donde el maestro es un observador y no un corrector, para esto ella sugiere que la escuela sea un espacio de experimentación tan cálido como el hogar.

Este principio de estudio del niño que parte de la educación activa, la lleva a plantear que la principal característica de la vida es la actividad, ella parte de la vida biológica del niño, la cual hay que atender en primer término y por tanto hay que mantener a los niños activos. (Luzuriaga 1968)

Se parte de la posibilidad que tiene el niño de elegir inspirado por el instinto que la naturaleza pone en cada una de las acciones del crecimiento psíquico.

Es básicamente estimular en ellos su creatividad, es dejarlos hacer su elección espontánea con el acompañamiento discreto del adulto.

Lo que ella pretendía era darles a los niños los medios y la libertad necesarios para potencializar la personalidad y el carácter que enriquecerá su actividad de educación. Con base en las tendencias humanas consideradas guías internas o impulsos naturales que dirigen al ser humano a realizar ciertas actividades que le brindarán su satisfacción individual- Por tanto son de carácter universal y han existido siempre.

Con base en la teoría de Montessori y lo reflexionado en clase veo hoy con preocupación que la ciencia, la tecnología y la educación ha avanzando en teoría pero no en la práctica, seguimos manejando con poca profundidad y compromiso de cambio la evolución del mundo y de la humanidad, conocemos cada vez más y estudiamos a profundidad la nuevas tendencias pero nos quedamos con la viejas acciones y comportamientos que no siempre hoy son los adecuados. Como por ejemplo la vida diaria de un estudiante de preescolar.

Es increíble que a pesar de existir estas teorías educativas con profundidad científica, contextualización real y práctica, nos hayamos dejado arrastrar por el consumismo y la competencia del éxito y el reconocimiento, también en el campo de la educación; hoy con nostalgia reflexioné del error tan grande que estamos cometiendo con los preescolares, al someterlos a presiones de comportamiento y cumplimiento de objetivos de aprendizaje, coartando su derecho a la actividad física y a la exploración de su propio mundo: Desde que el niño ingresa al primer curso de colegio grande, los docentes empiezan a condicionarlos y a prepáralos para el aprendizaje de las vocales en su sonido y en su forma, en el entrenamiento para escribir su nombre, en el manejo del espacio a plano fijo en una hoja, en el cumplimiento de normas y horarios fijos que corren con el reloj que indica deben cambiar de actividad a la siguiente clase que por decir algo es de inglés, luego es hora de salir al recreo toman su onces y comparten libremente por pocos minutos, para luego regresar al salón a seguir trabajando; esa libertad se limita al tiempo de descanso que en una jornada escolar mínimo de 6 horas no pasa de 1 o una y media horas.

Entonces en ¿dónde quedan el respeto por las tendencias humanas consideradas guías internas o impulsos naturales que dirigen al ser humano a realizar ciertas actividades que le brindarán su satisfacción individual? Claro que esto está basado en una etapa evolutiva temprana de los niños en edad preescolar, no es que yo esté en contra de los horarios o de las exigencias de normas y límites en los mayores.

A diferencia de los seres humanos, los animales tienen una clara directriz, saben lo que tienen que hacer, es decir tienen una conducta preestablecida, e instinto que los hace parecer inteligentes. Pero su inteligencia está limitada a un patrón definido. Los animales tienen todos los instrumentos para sobrevivir, por ejemplo el tigre tiene las armas para defenderse y cazar, en cambio los seres humanos tienen una serie de potencialidades basadas en elementos fundamentales como el cerebro y la capacidad de mantenerse en una posición erguida, permitiendo a los miembros superiores estar libre para la transformación. (Acoforec 2001)



Ovide Decroly: (1871- 1932)

Siendo la historia importante para el desarrollo de cualquier conocimiento, quisiera empezar con unos pocos datos de Ovide Decroly quien con sus postulados e investigaciones aportó mucho a la educación de los preescolares, Decroly nació el 23 de Julio de 1871, en el seno de una familia Burguesa y culta, en un pueblo del Flandes Oriental.

Estudió en la universidad de Gane, donde estudió psiquiatría, y fue doctorado en la universidad de Bruselas, creó una institución para el cuidado de deficientes mentales al cual puso el nombre del instituto Decroly. En 1907 fundó la L^Ecolé de L`Ermitage en Bruselas donde se iba a experimentar con alumnos normales.

Desempeñó cargos públicos como profesor en la universidad de Bruselas, en la escuela normal, jefe se servicio de la Policlínica, director del servicio de orientación profesional y presidente del hogar de huérfanos.

El 12 de Septiembre de 1932 murió a los 61 años después de una enfermedad. Besse (1989)

Fue influenciado en su teoría por Rousseau, Herbert, Froebel y Pestalozzi. De Rousseau retoma la idea teórica de sobrevalorar el entorno y la naturaleza, el rechazo a la ciudad y formulación de pedagogía negativa a la que debería hallar remedio en la nueva época.

Herbert como padre de la pedagogía moderna ejerció mucha influencia sobre Decroly. En cuanto a Froebel, su influencia está determinada por un método educativo basado en el juego y Pestalozzi proponía una enseñanza basada en el amor y en unos saberes que se traducen en gran parte en realizaciones manuales. Gracias a la experiencia de Decrolly se aproximó mucho más al niño real. Besse (1989)

El propósito de su obra científica consistió en conformar, con fines educativos, un cuerpo de conocimientos acerca del niño con el propósito de construir una pedagogía de la cual se desprende una paidotecnia. Besse (1989)

Su trabajo consistía en hacer observaciones de campo con los niños en edad escolar las cuales le sirvieron para definir las etapas más apropiadas para el aprendizaje de diferentes temas y actividades, todo con base en la etapa evolutiva en la cual se encontraban los menores; todo este trabajo le permitió conocer la forma en que los niños en estas edades logran aprender a comprender el mundo y a poder expresar sensaciones e ideas. Su observación partía de las características personales de cada niño, complementadas con la observación de niños especiales, que le permitió proponer una educación con base en las necesidades de cada uno.

Su propia práctica se dirigió hacia una personalización de la enseñanza que le permitía el descubrimiento de procedimientos didácticos apropiados.

Yo me cuestiono cada letra, cada palabra y cada renglón, cuando pretendo hacer una reflexión y me pregunto con preocupación si mi cuestionamiento es critico o criticón, o si está sesgado por mi experiencia personal y estoy omitiendo la mirada general; sin embargo me atrevo a decir que los planteamientos de Decroly y de Montessori no en todos los contextos educativos se aplica, las normas y los estándares educativos están dados por el ministerio de educación, los cuales están apoyados por la secretaría de educación de cada localidad, pero son programas diseñados para una población con base en unos objetivos y necesidades generales, más no particulares, también influye la masificación de la educación y la necesidad del bilingüismo que ha generado una despersonalización del ser, en cuanto a la identificación con su cultura. Con frecuencia vemos a los estudiantes de colegios bilingües hablando más de los países extranjeros que del suyo propio, de la música del exterior y de los programas de televisión y demás, de allá y no de acá, esto puede tener dos miradas, la de la biculturalidad y el rompimiento de barreras culturales o la despersonalización de nuestra cultura y por ende de nuestra sociedad, y siendo así se podría convertir en una dificultad si tenemos presente que la educación es un ente social.

Continuando con Decroly, él también se preocupó por trabajar un modelo adecuado del lenguaje, se preguntaba si era posible que un niño pudiera hablar sin comprender, repetir frases y palabras cuyo sentido le es absolutamente desconocido. Porque él explicaba que para la adquisición del lenguaje, en que la comprensión es solo una etapa, resulta importante que las palabras acompañen a los hechos y no que las preceden. Besse (1989).

En este campo, estoy de acuerdo con el autor, ya que como psicóloga de preescolar encuentro que se presentan muchas dificultades en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en algunos de los estudiantes, al manejar de manera paralela el aprendizaje de dos lenguas, aunque no es un porcentaje cien por ciento significativo, si afecta la dinámica personal y social del estudiante. No digo que sea una labor titánica o imposible, pero si requiere de una mayor estudio para su nueva aplicación.

Por tanto era y es inevitable en esta concepción del hombre en formación, considerar la psicología del niño como ser viviente, variado, evolutivo y marcado por las múltiples influencias de la herencia y del medio. El conocimiento del escolar le permitía y permite hoy, respetar el desarrollo mental del niño, sus necesidades y sus estructuras psíquicas. Por tanto los procedimientos de enseñanza debían y deben ser flexibles, es decir debía y debe modificarse y adaptarse a todas las mentalidades.
Como complemento de la teoría de Montessori yo comparto con Decroly la idea de la vitalidad en la educación con base en un tratamiento individual diferencial de cada persona en su proceso. Parte de una concepción integradora y totalizadora rompiendo la atomista de una psicología clásica.

Estimula en los niños la actividad espontánea que parte del interés de cada uno con base en los centros de interés y su metodología de ideas asociadas.
La educación hoy y siempre ha partido de las funciones individuales y de las funciones sociales, que tienen como fin la prolongación de la especie humana.

El le daba importancia al tema de la escuela, constituía la “institución humana” más elevada (1905, passim), pero en mi concepto no la única. Para él “el porvenir de un pueblo depende de la organización y de la influencia de la escuela. “ (1904 a; pag, 6), se pretende que por medio de ella, cada individuo debe desarrollarse lo mejor posible.
Decroly consideraba que la “Escuela ha de ser para el niño, no le niño para la escuela” Besse (1989)

Para Decroly la educación era uno de los mejores medios para construir el futuro y hacia los niños debían dirigirse todos los esfuerzos. Por tanto el objeto de la educación es “favorecer la adaptación del individuo a la vida social”. (1923, pag1.) Y me pregunto hoy si ha sido tan difícil aceptar los cambios vertiginosos de la evolución industrial, cultural y de educación; el cuestionamiento me llevaría a saber ¿Como nosotros como estímulo y ejemplo de formación estamos trabajando? con las nuevas generaciones, con las nuevas tecnologías y con las viejas metodologías, no será que en parte ¿esta rebeldía y dificultades de adaptación no se relacionan con las confusión que nosotros mismos manejamos sobre el tema? ¿Combinado con la confusión de los padres y de la misma sociedad?
Rápida y fácilmente pasamos a determinar nuestra labor con base en las teorías modernas y cuando surge una nueva con facilidad cambiamos sin tener un norte o una ruta clara de formación.
Esto más que una crítica es una invitación a la profundización del estudio y aplicabilidad de teorías válidas que requieren la adaptación al medio y al individuo.
Este cuestionamiento me ha servido para recordar la teoría ya vista, pero guardada en la memoria como objeto de aprendizaje poco reconocido para mi labor como psicóloga, tal vez me dediqué más a recuperar los postulados desde la psicología y no desde la educación.
Hemos olvidado en esta revolución social y pedagógica una parte muy importante en la formación y educación del ser humano y es la formación de la voluntad, no en vano Aristóteles hablaba de la educación del carácter y educación moral en Rousseau. Desde el punto de vista aristotélico, la educación del carácter es siempre moral porque hacer del individuo un ser humano pleno es hacerle bueno. Desde la perspectiva de Rousseau, la educación moral busca que el individuo conserve su carácter "natural' aun viviendo en sociedad. Rousseau dividiría la educación del carácter que promueve Aristóteles en dos etapas, la educación del individuo, que es formación de su carácter-educación negativa-para después pasar a una educación propiamente moral. (Bernal C)


En la raíz de la distinción entre educación moral y del carácter encontramos las diversas bases antropológicas que sustentan Aristóteles y Rousseau por las que establecen cuál es la relación entre sociabilidad e individualidad. El Estagirita destaca la posible armonía entre estas dimensiones humanas planteando la educación cívica como una continuación de la del carácter, en cambio, a Rousseau le resulta difícil coordinar ambos aspectos aunque lo pretende añorando el estilo de vida de las polis griegas. Tanto Aristóteles como Rousseau insisten en que uno de los procedimientos básicos de la educación moral y cívica es el ejercicio y la habituación en los comportamientos que se quieren suscitar. (Bernal C)

Volviendo a Decroly, una de las cualidades personales que comentan en los artículos que lo nombran, era su interés y realización del trabajo colaborativo, lo cual es absolutamente necesario en la investigación y en la labor de la educación.

Le dio mucho énfasis a investigar sobre la educación y el juego educativo como iniciación a la actividad y motriz, desafortunadamente por el concepto de competencia y de reconocimiento de las instituciones educativas en el medio social y laboral, se ha perdido en algunos colegios esta posibilidad y este derecho que tienen los preescolares de aprender jugando, veo con preocupación como niños de 3 años y medio y cuatro deben pasar largas horas sentados en una mesa de trabajo copiando lo modelos de las letras para aprender a tan corta edad a escribir su nombre, a recitar los número y los colores en inglés, entonces en dónde quedan esas necesidades reales y ese respeto por el ser humano en desarrollo? ¿Cuántas veces no diagnostican a esos niños como hiperactivos porque no logran quedarse sentados en una silla si no es su deber y su lugar?
Lo más increíble es que el objeto de la educación de Decroly aún sigue vigente en la actual sociedad, se continúan desarrollando estrategias de juegos interactivos y material didáctico para estimular no solo los conocimientos de los estudiantes si no también las experiencias de la cotidianidad, ahora se están combinando las nuevas tecnologías con los nuevos estilos de enseñanza aprendizaje.
Yo siempre me he preguntado porque lo grandes pensadores han logrado superar las barreras del conocimiento, el cambio de teorías y el avance generacional y continúan siendo vigentes, y las nuevas teorías rápidamente se reestructuran quedando con frecuencia en escalones pasados? Pues una de las respuestas puede ser que los primeros empezaron el camino del conocimiento y construyeron las primeras teorías, pero pienso que ahora también estamos construyendo el camino del conocimiento del futuro y cambiamos con demasiada rapidez.
Como conclusión lo que se debe alcanzar verdaderamente en nuestra labor educativa es la búsqueda de formar una escuela de la vida, para la vida, en el cumplimiento del respeto por el niño y por su personalidad, teorías planteadas y defendidas por Decroly en toda su teoría


En conclusión:
Para mi las pedagogías y la educación hoy son el fruto de la evolución constante de la naturaleza del hombre, de su interacción con el medio ambiente y social en el que confluyen múltiples circunstancias y en las que exige al medio educativo combinar su quehacer con la teoría y con la práctica y la práctica con la teoría, se debe partir en nuestro quehacer del conocimiento teórico y de la convicción de la importancia de la educación dentro de la pedagogía. La cual antes se definía solamente como métodos para llevar a cabo los quehaceres educativos. Por tanto, debemos fundir nuestros conocimientos con las prácticas y plasmarlas constantemente en los escritos de la experiencias reales basadas en la observación, la experimentación y los test, combinándolos y alimentándose constantemente con las experiencias escritas de otras personas, la cuales nutrirán constantemente nuestro quehacer educativo. Y así alcanzar el objetivo que nos une que es la educabilidad del ser humano como principio y fin de la educación y de la sobrenaturalidad de este sobre el animal. Esta sobrenaturalidad la podemos ver reflejada en las
dimensiones de hombre: universalidad, que también se manifiesta de manera eminente en la posibilidad aprendida de interactuar creadoramente con diferentes sistemas culturales.
En segundo lugar se encuentra la autonomía que es una dimensión que se relaciona y se deriva de la universalidad, en la medida en que ésta implica reducir la dependencia de las condiciones éticos naturales mediante el dominio racionalizado de nuevos tipos de energía. Si la autonomía es una dimensión de la evolución eminentemente del hombre, la educación y la pedagogía antes que estorbarle habrían de promoverla como factor explicativo y efectivo del progreso individual humano.
Finalmente lo nuevo y más progresista en el hombre es su capacidad de anticipar acciones sobre la base de información pronosticadora o predictiva sintetizada por su actividad mental a partir del análisis de su memoria. El ejemplo más claro de esta evolución es el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías hoy, sintetizadas o proyectadas en el uso de las TICs que nos han abierto las puertas a una educación de acceso para todos, y no necesariamente deben ser un enemigo conocido y difícil de exterminar, nosotros como educadores debemos dar ejemplo y formar en los límites de la razón y de la voluntad y aprovechar estos recursos en la educación y en la cotidianidad, son ellos los que van a facilitar la vida de una manera vertiginosa, estimulan el diálogo, disminuyen la distancia psicológica, nos une en las tradiciones culturales, siendo un mediador neutro en el género y en las razas.
Puede llegar a ser un instrumento de paz o de guerra de nosotros depende facilitar el medio y el fin a través de la educación y del buen uso de estas tecnologías. Por Tanto la misión de la institución educativa sería construir una forma de ambiente en la que al niño se le ofrecerá protección, continuidad y seguridad al transmitir la información que se considera apropiada.

Aquí, el niño nace con las capacidades para aprender, no necesita preguntar ni tener el permiso adulto para comenzar a aprender. El aprendizaje es una actividad cooperativa y comunicativa, en la cual los niños son agentes activos que construyen el conocimiento, el compromiso y crean significados del mundo, en conjunto con los adultos y, de igual importancia, con otros niños. Una misión de la institución educativa quizás sea la de proporcionar un foro donde niños y adultos se reúnan para construir juntos conocimiento y cultura. (Flórez, 1994)

Hemos pasado por las tres épocas de la educación en la que partimos de una concepción de una educación transmisionista ( Por imitación e intelección) por el trabajo colectivo; en la segunda época se habló de la educación transmisionista idealista y aristocrática ( contra el trabajo productivo); y en tercer lugar la educación para la vida y la producción social, en donde en esta última etapa se han visto cambios vertiginosos no solo en los conocimientos sino en las metodologías, y en la concepción de un hombre del futuro. (Flórez, 1994). Yo comparto el pensamiento de Flores, 1994 en el que incluimos las tendencias a las nuevas tecnologías, lo que contribuye a una mayor gama de conocimientos, mayor cantidad de información, velocidad en las comunicaciones y múltiples ventajas de crecimiento y desarrollo, las cuales deben ser manejadas con discreción y profundo respeto por la dignidad del discurso y de la intención de acción. Por tanto las TICs son una forma de transformar el conocimiento pero no suple el rol de docente, alumno o comunidad educativa, por el contrario la complementan de una manera verdaderamente practica y profunda. Es una oportunidad que no debemos dejar de utilizar y potencializar como medio y no como fin de la educación hoy.

2. Pregunta: ¿Cómo se educa de verdad a un niño?
El compromiso del educador, entiéndase como educador todo el contexto social, cultural, personal desde los padres hasta los maestros.
La educación apuntaría a la combinación de varias artes del conocimiento con la dimensión de la autorrealización del ser en cuanto a toda su potencialidad y llevarlos a un estado mas elevado dentro de la escala de la naturaleza.
Para lograr nuestro cometido de educar hoy, debemos continuar con la idea de formación para la vida, para la cotidianidad, para la practicidad en la combinación del ser y del valor. Para que pueda participar en la sociedad de un modo activo y responsable, desde su libertad.
La ayuda pedagógica parte del campo de la libertad de la persona que se forma en combinación con la libertad de otras personas, pero hoy esa libertad está confundida con el dejar hacer y dejar pasar, vemos padres de familia con sentimientos de culpa, profesores con el afán del conocimiento y la competencia de la excelencia y olvidan su verdadero sentido de la labor educativa, pero no todo ha de ser critica, también contamos con pedagogos, padres de familia y personas paralelas que aún luchan por formar un ser integral que tenga como principio y fin de su existencia la entrega por el otro y para el otro. En el que se ha formado con claridad de pensamiento y acción. De este modo la educación es una tarea que se impone al hombre como deber, como una misión que requiere de él su conocimiento y su realización, cuya finalidad es la trascendencia del ser.
Por tanto se debe entender la pedagogía como una disciplina que explica y diseña la articulación entre el proceso cognitivo individual y el proceso de producción científico y cultural (en concreto, como teoría y aplicación acerca de los problemas de la enseñanza de las ciencias y del arte) el aprendiz podría desempeñarse más a fondo en la construcción de su autonomía, su inteligencia y su universalidad, las dimensiones esenciales más destacadas del proceso de humanización que nos propondremos promover en él como pedagogos. Y como lo acabamos de observar, las demás cualidades o valores distintivos de su formación "integral"
Todos los educadores hombres y mujeres tenemos una inquietud común, a pesar de las diferencias culturales, es la indagación permanente de las posibilidades humanas y la intención de dar un sentido humano a nuestra profesión. La idea es ahondar en las potencialidades y posibilidades del ser humano. Supone desarrollar el sentido de educar diferente al de enseñar. Para ello me encontré con un modelo muy interesante y totalmente desconocido para mí, la teoría y las prácticas educativas que nacieron en una población Italiana Reggio Emilia, con Loris Malaguzzi en la que se partía del niño. El niño como co-constructor de conocimiento, identidad y cultura. La propuesta Reggiana plantea que los maestros y las maestras vayan a la escuela a aprender con los niños; y como investigador permanente llega a sacar conclusiones que puedan ser descritas de forma retórica si no con documentaciones de proyectos reales que son narraciones de las potencialidades humanas.
Carlina Rinaldi, pedagoga de Reggio Emilia, comenta: "Uno de los puntos fundamentales de la filosofía de Reggio es la imagen de un niño que experimenta el mundo, que se siente parte de él desde el momento de nacer, lleno de curiosidad y de ganas de vivir… Un niño que está lleno del deseo y la habilidad de comunicarse desde el inicio de su vida, completamente capaz de crear mapas para la orientación personal, social, cognitiva, afectiva y simbólica. Por todo esto, el niño reacciona en un sistema competente de habilidades, aprendiendo las estrategias y las maneras de organizar las relaciones". No hay, por lo tanto, una niñez natural o universal, ni un niño natural o universal verdaderamente, pero sí existen muchas infancias. Por lo tanto, una buena infancia sería aquella en la que el niño es reconocido y promovido Aquí se reafirma que la escuela debe ser el motor de transformación social. (Red Solari. Sin fecha)
También retomo lo visto en clase acerca del postulado “aprender a aprender”. (Pestalozzi 1813 pag 152) La educación no debe ocuparse exclusivamente de proporcionar conocimientos con el auxilio de la memoria, como comúnmente se hace, si no de ejercer y desarrollar al mismo tiempo las disposiciones y los talentos para que los niños se vuelvan capaces, de abarcar con éxito en el futuro, todas las ciencias que puedan interesarles o que sean necesarias.
La educación se hace con el reconocimiento del otro y se mueve en el ámbito de lo posible por libertad (praxis) no de la necesidad mecánica. El fin no está impuesto de antemano como un estereotipo, si no propuesto a una libertad, al modo de una intención. (Barrio 1989).

Por tanto y con base en lo anterior se concluye que lo importante en la educación no es lo que el educador hace con el educando sino lo que el educando hace consigo mismo, es la autoeducación. Es una tarea moral y lo moral depende de la voluntad. Es así como uno acaba siendo lo que decide ser aunque para eso necesite la ayuda de los demás. El principal agente de una persona acaba siendo él mismo, la autoimagen que tenga de sí mismo no será relevante a la hora de explicar el resultado final. Cada cual convierte en ideal de su existencia la idea que se ha trazado de sí mismo. (Sacristán 1982b, 27)
Y por eso el hombre necesita saber lo que es para serlo. Si la idea del hombre no corresponde a la idea real de si mismo, su realidad acabará pareciéndose a esa idea y si esa idea es ficticia, el hombre se des-realizará. Degenerará su propio ser. Si corresponde bien a su realidad el hombre reafirmará su propia realidad con su modo de actuar. (Sacristán 1982)


Otro concepto destacado es el de Kant quien considera la educación como la humanización del hombre.
Por tanto con las nuevas tecnologías en educación no podemos y no debemos perder de vista el concepto de hombre, su dignidad como ser humano, su espiritualidad y su trascendencia, nuestra labor es estimular en los estudiantes el sentido de responsabilidad por el otro, la lealtad en el conocimiento y en la aplicación del mismo, hacerlos crecer en el trabajo colaborativo diferente a repartirse partes y cumplir con lo prometido, hagamos camino, pero teniendo en cuenta que el camino se hace al andar.

Otros grandes pensadores de la historia de la humanidad como Platón y Aristóteles partían del principio que el hombre es cuerpo y alma. Aristóteles habla de una unión fuerte entre el cuerpo y el alma y Platón las separaba radicalmente. En este caso yo estoy de acuerdo con Aristóteles, no podemos separar el cuerpo y el alma, de lo contrario estaríamos hablando de instintos y no de conciencia e inteligencia.

En cuanto a cómo se educa de verdad a un niño, pienso que esta titánica labor solo se puede lograr si tenemos en cuenta la integridad del ser en cuanto a su función biológica, cognitiva, espiritual y social, que le va a permitir desempeñarse como un ser útil a si mismo y a la sociedad, con base en esta mirada integradora, voy a dedicarme un poco en el concepto de la formación de la personalidad la cual permite tener una formación básica, empezaré con el acostumbramiento, visto como la forma de adquirir esquemas de acción facilitadora, (hábitos), mediante la repetición. En este sentido la posición de Petzelt “En principio no puede pensarse en ningún acto del educador que no se oriente a la responsabilidad del alumno, que no la tenga en cuenta, que no tienda a fomentarla… solamente merece llamarse educador en cuanto procura el desarrollo de la voluntad, del mismo modo que el alumno únicamente puede considerarse como tal si adquiere responsabilidad. (Henz, 1976).

Yo no estoy de acuerdo con la consideración tal radical para nombrar o asignar el rol de educador, considero que la formación de la voluntad marca la diferencia del ser humano con el animal y que por tanto es una función netamente humana, pero de este solo aspecto no depende la validez o negativa del educador como tal; considero que el ser es integral y complementario y como tal debe ser formado y valorado.

El segundo principio rector de la formación básica es la adaptación del niño, la acomodación a las condiciones sociales y culturales existentes y su incorporación a la sociedad. (Henz, 1976). Pienso que en este punto estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento de adaptación a la sociedad, en lo que no estoy segura es en el modelo que le estamos dando a los estudiantes sobre la forma de comportamiento social y el respeto de las normas y de los límites, con frecuencia vemos cómo la sociedad rompe con los estándares de comportamiento ideal y real. Aunque sería demasiado egoísta y conflictivo pensar que no hay nada bueno y nada que rescatar, no soy tan radical.

El tercer planteamiento es el orden, en cuanto a la regulación de la actividad cotidiana, en la casa, en el colegio o en la vida en general, consiste en el establecimiento de modos de conducta fijos para situaciones que se repiten, con una progresiva subordinación a las normas del ordenamiento social. En su más amplia significación, el orden es: “una multiplicidad sometida a una ley” Brugger, (Henz, 1976). En cuanto a el tema del orden, considero que hay conciencia más no aplicación de la misma, ha sido muy dinámico el cambio en el comportamiento social, estamos viviendo con patrones y modelos de formación fugaces o desplazados a personas con diferencias culturales y en ocasiones sociales, la ocupación y desintegración en la estructura familiar, la preocupación de las instituciones educativas en el cumplimiento de los objetivos académicos y el nivel de competencia ha hecho factible la asignación de ciertos roles sociales y educativos a personas complementarias o auxiliares que hacen el acompañamiento, que enseñan pero no necesariamente educan.
Sin embargo a ellos y a todas las personas involucradas en la educación un gracias y buena suerte, el camino es largo pero no imposible, la mejor cosecha se recoge después de mucha lucha y esfuerzo, esa es la recompensa, la realización del ser. Todo lo anterior es lo que he podido reflexionar con este ejercicio.
Mil gracias.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Latinoamericana para la difusión de la propuesta educativa de Regio Emilia y la cultura desde la infancia. (Sin fecha) Argentina. Regio Emilia y la Pedagogía de Loris Malaguzzi. Fragmentos de una entrevista realizada al Dr. Alfredo Hoyuelos.
Acoforec 2001, Paulinas. Colombia
Besse, Jean M,(1989)Mexico Editorial Trillas La Noción de Educación del Carácter o Moral Según Aristóteles y Rousseau
Bernal C. (Sin fecha). Universidad de Navarra, Spain (sin fecha)
cnaval@unav.es. Conocimiento y realización
Florez, R. (1994) Mc Graw- Hill Colombia. Hacia una pedagogía del conocimiento.

Henz, H. (1976). Editorial Herder. Tratado de pedagogía sistemática.
Miles G. A; Delmar, Williams B. K.(2001) Cengage Learning, La infancia y su desarrollo

Luzuriaga, L. (1968). Buenos Aires Ed Lozada S.A. Antología Pedagógica.




1