lunes, 18 de mayo de 2020

La maleta de mi vida. Covid19

La maleta de mi vida. Covid 19
Mayo 2020

En este viaje iba seguro, feliz, tranquilo, lleno de esperanza, con proyectos, la maleta iba ligera de peso y llena de expectativas. 
Antes de llegar a mi destino final, abro la maleta y me encuentro con un equipaje desconocido, ¿Qué ha pasado? Miro a mi alrededor y miro de nuevo mi equipaje.
Encuentro fotos de mis abuelos, en esas fotos veo, como hoy luchan por sobrevivir en un mundo ajeno, cibernético, lleno de pantallas conocidas y a la vez desconocidas, entraron en sus vidas como amigos y hoy las perciben como enemigos, ¿pagar las facturas en línea? Que peligro, ¿pedir un domicilio? Impensable, yo todo lo he comparado personalmente, ¿una reunión en Zoom? Que es eso. ¿No puedo salir?  Y entonces como pago los servicios.
Mi abuela me llama un día si y el otro también, mijito, ¿cómo mando una foto de una factura? Su abuelo me va a enloquecer, voy a salir corriendo con mi bastón para que la policía me lleve unos días a la cárcel y poder descansar, él no sabe manejar el celular y todo lo debo hacer yo, que tampoco sé que hacer. Auxilio, ¿Cuándo acabará esto? O esto acabará con nosotros. 
Sigo sacando fotos y veo a mis vecinos, con sus hijos pequeños, haciendo tareas, esperen oigo unos gritos, algo pasa, los padres han perdido la paciencia, le gritan al niño, que hace, debe estar conectado con la profesora, no sea irresponsable, ¿Cómo así?  ¿Había que imprimir la tarea? pero … si nosotros no tenemos impresora, y que hay que comprar plastilina, si ya la habíamos comprado. Mijita, a mi ya se me olvidó eso de química, para eso le pago el colegio, y ¿Cómo así? Que está cansadita de estudiar por internet, pues no dizque ¿le gustaba tanto chatear y jugar en el computador? Y ahora porque llora, si yo se,  extraña a sus amigos, pero no llore, y tampoco me conteste mal que yo no tengo la culpa, y no tire la puerta que la daña y ahora no hay quien la arregle. 
Estoy confundido, en otra foto veo a mi amigo de la U, ya es profesional, es periodista y está llamando a su hermana y le pregunta, ¿hermanita cómo hago un huevo duro?  Llevo 4 intentos, al primero le salió un chichón y por ahí se le salió toda la yema, al segundo cuando lo metí en el agua hirviendo explotó y me dejó todo hecho un reguero, que hartera, y es lo único que puedo cocinar, pediré domicilio.
En otra foto, veo la familia del apartamento de enfrente, el señor trabaja en petróleo, la señora en turismo, están peleando, se están insultando, que horror, ¿que hacer? 
Los niños lloran, corren de un lado a otro, les suplican que no más, se oye, ya no podemos más, hemos sacado todos los ahorros, no podemos pagar las cuotas, los servicios, el colegio, ¿Qué vamos a hacer? 
Y esta foto, no logro entender que pasa, es mi pediatra, la gente le grita, lo están agrediendo y le gritan que se vaya, que los va a contagiar, que no quieren que entre al edificio, que locura. Parece que todos estamos enloqueciendo, pensé que era una enfermedad que atacaba el cuerpo y veo que ataca la mente y el alma. 
Que pasa en esta foto, el adicto se enloquece ya no consigue fácilmente su dosis personal, esta alterado, golpea las cosas, tira las puertas, grita a los suyos, se agrede, su familia sufre, él sufre, todos sufren en un silencio sepulcral y elido. Se pierde la esperanza, hay confusión, caos, incertidumbre, dolor, hambre, miedo.
En esta foto aparecen animales, pájaros que cantan alegremente, los ríos y los mares cristalinos reflejan las nubes y los rostros de quien los mira con perplejidad.  
La naturaleza nos saluda, nos agradece y nos desafía, seremos capaces de ¿aprender la lección? 
Dicen que los asesinatos han bajado en número y ha aumentado la violencia intrafamiliar, que necesita el ser humano para entender, vivir, y amar ¿sin reparo? 
Cierro la maleta, regreso a mi infancia, recorro mi colegio, recuerdos de mis amigos, los encuentros personales que quedan atrás y los virtuales que invaden mi ser actual, mi proyecto queda en la nube, en la nube de mis deseos, que se atropellan en los sentimientos de esperanza y desesperanza, de alegría y tristeza, de pasado y futuro, de fuerza y debilidad, de ánimo y desanimo, de locura y de cordura. 
Asi es este año de los gemelos, vivido como la metáfora del cisne negro entre el amor y el miedo, este virus ha generado en el mudo entero un alto impacto, con situaciones difíciles de predecir, y con sucesos extraños que están fuera del ámbito de las expectativas normales de la historia, la ciencia, las finanzas y la tecnología.
Las familias nos encontramos entre desconocidos, los amantes se unieron y se separaron, los amigos fortalecieron su amistad y otros decidieron separar sus vidas, que nos dicen los poemas que cantan los enamorados, los solitarios, los niños, los ancianos, todos en una sola voz de esperanza y amor profundo dicen, esta angustia, tormento e incertidumbre, nos invita a tener fe, esperanza y solidaridad,  llama a tus amigos, saluda a los conocidos y contigo la ilusión nos llevará a la meta con orgullo  y esperanza.
Ahora te escucho, adelante.


miércoles, 13 de mayo de 2020

Entre el amor y el miedo


Entre el amor y el miedo 

Desde la historia de la humanidad el amor y el miedo siempre han existido, compartido y convivido.
Hoy el coronavirus , Covid19 nos está dando la oportunidad de fortalecer el AMOR y dominar el miedo, natural y vital para vuestra existencia.
¿Y cómo vamos a hacer esta maravillosa tarea de fortalecer el AMOR? Será casi como un entrenamiento que requiere motivación, compromiso y ganas de hacerlo, además tiene una sola condición no negociable. ES UN COMPROMISO DE TODOS, se empieza en lo personal, se comparte en lo familiar y se extiende a lo social.
¿Cuales serán los pasos fundamentales? 
Aquí van:

1.     Vamos a dar gracias, si has leído bien, vamos a dar gracias por la oportunidad que nos da la vida de estar en familia, de aprovechar el tiempo para conocernos, compartir, incluso discutir y expresar nuestros sentimientos y emociones, para luego perdonar y perdonarnos si se nos ha ido la mano, sólo un poco.

2.     Poner en practica nuestras habilidades, fortalezas y recursos personales para hacerle la vida más agradable y llevadera a los que tenemos cerca físicamente y/o espiritualmente. Es el momento de llamar a nuestros amigos simplemente para saludarlos, llamemos a nuestros padres para saber cómo podemos ayudarlos, algunos desde la virtualidad, otros desde lo espiritual o simplemente decirles hola aquí estoy. Si pintas, escribes, cantas, bailas, haces gimnasia, cuentas chistes, graba un video y mandalo a las personas cercanas para que disfruten de esa maravilla.

3.     Has una dieta hipoinformativa, esto quiere decir, sólo debes ver noticias una o dos veces al día, no te expongas ni carges a tus hijos con información que ni tu, ni ellos pueden controlar, eso no va a cambiar la situación mundial y si va a afectar la calidad de vida de tu hogar. 

4.     Has una buena dieta alimenticia, evita perder el control de las galguerías y comidas a deshoras, duerme bien, no estamos en un momento de desorden, por el contrario es una maravillosa oportunidad para poner en orden tu mente, cuerpo y tu corazón.

5.     Tiempo libre: Invita a tus hijos a hacer actividades productivas a nivel individual y luego en familia, que los llene de abundancia y de propósitos de ser cada día mejores personas, que pongan a volar su creatividad, su imaginación, dales hojas en blanco, fichas de construcción, que inventen refugios con los cojines de la casa, es la oportunidad para jugar a crear y dejar a un lado tanta TV, tantos juegos de video y tanta información que los llena de agresividad y desasosiego.

6.     No pierdas las prácticas y  sanas rutinas, horario para levantarse, bañarse, tender la cama y colaborar en las labores del hogar, al fin y al cabo la casa es de todos, será una maravillosa oportunidad para divertirse lavando platos, barriendo, trapeando, aspirando, siiiii, es verdad, será una oportunidad si lo tomamos como algo divertido y no como una carga, no olvides que los hijos nos observan y absorben nuestras emociones en estos momentos más que nunca. 

7.     Respeta el horario laboral, escolar y del hogar, a la hora indicada para cada familia, deja el celular, cierra el computador, apaga la TV y conversa, ríete, juega con tus hijos, conversa y comparte que aprendiste hoy, que lograste cumplir y que quedó pendiente por hacer.

8.     Una invitación para fortalecer el carácter sólo por hoy “NO CRITIQUES”, mañana será otro día y dirás lo mismo y sin darte cuenta estarás llenando tu hogar, tu trabajo, tu vida y la sociedad de abundancia. 

9.     Los regalos: Estos días son la oportunidad perfecta para mostrar y demostrar que el mejor regalo es una llamada, una nota, un dibujo, un saludo por correo, whastapp y no regalos materiales, necesitamos abuelos y no regalos, necesitamos tíos presentes y no regalos, necesitamos padres presentes y no regalos.


10.  Finalmente, si hacemos las cosas desde el amor, el miedo se queda sin espacio y no va a entrar en nuestra mente y en nuestro corazón.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Oportunidad de crecimiento

Oportunidad de crecimiento


En el año de los gemelos estamos ante el cisne negro, enfrentando y afrontando los retos que nos impone como uno de los mejores juegos de video de nuestros tiempos.
Es así como las familias, las empresas, las instituciones educativas y el mundo en general, ha entrado en una dinámica de protección para la cual no todos, estábamos preparados.
Y aún así, hemos sacado lo mejor de cada uno para salir avante.
En esta loca carrera del Covid19, nos llenamos de información y desinformación, con mensajes de esperanza y desesperanza, de realidad y fantasía.
En ese ir y venir hemos olvidado que los pequeños son seres humanos, estructurados desde 4 dimensiones inseparables:
El aspecto físico, emocional, espiritual y cognitivo.
En el aspecto físico nos llenaron de prevención, alcohol, gel antibacterial, lavarse las manos, desinfectar y no nos han advertido que lo que debemos cuidar en los pequeños en estos días que están en casa, no propiamente de vacaciones es: la buena alimentación, el descanso, el ejercicio, dormir bien y lo más importante continuar con disciplina y horarios.
En el aspecto emocional, los adultos debemos evitar recargar emocionalmente a los niños, procuremos que esta situación la vean como “una oportunidad de aprendizaje, que les va a permitir vivirla desde el agradecimiento por lo que aprenden y no por lo que pasa”. Esta es una invitación de Sergio Fernández del Instituto de Pensamiento Positivo.
Desde la dimensión espiritual, debemos insistir en el propósito de vida, generar consciencia y preguntarse: ¿Estoy haciendo lo que debo, por mi seguridad y la de los demás? 
¿Cómo los podemos proteger aún más? 
Haciendo una dieta informátiva, esto quiere decir, debo dosificar el tiempo, la cantidad y calidad de la información, evitar el exceso de noticias que generan ansiedad, miedo incontrolable, pesadillas, desesperanza y angustia en los menores.
Y finalmente en el aspecto intelectual, los colegios debemos ponernos la mano en el corazón y entender que no sólo los pequeños están en casa, sus padres hoy hacen home office y deben cumplir con sus deberes, acompañar a los niños en sus tareas, y en ocasiones no hay suficientes computadores, no hay una red de conexión robusta, el exceso de actividades y tareas, las labores domésticas y seguramente otras circunstancias personales, que hacen que  en estos días, se pierda la paciencia y se caiga en un ambiente tenso y de confrontación.

Para resumir algunas recomendaciones:
Familia:
·      Conserve horarios y rutinas.
·      Buena alimentación.
·      Déjeles espacio de esparcimiento.
·      Padres pongan límites claros si usted está en home office.
·      Disponga de diferentes actividades como juegos de mesa, pintura, juegos de construcción, evite el exceso de tecnología o pantallas en general.
·      Demos gracias a la vida que nos está invitando a tomarla con más calma.
·      Haga dieta informativa, no se infoxique ni intoxique el ambiente de su hogar.
·      Estimule la expresión de emociones.
·      Cumpla con las sugerencias de aislamiento preventivo.
·      Facilite la comunicación de sus hijos con sus amigos por teléfono o medios virtuales.

Home office:
·       Comunique y advierta que usted está en su casa cumpliendo con un horario de oficina.
·       Ponga límites para que se respete su espacio laboral dentro de casa.
·       Trabaje por bloques, hasta que no termine no se pare.

Colegios:
·       No sobrecargue a los padres con tareas y guías para sus hijos. Con el trabajo familiar y laboral tienen. Evite generar más tensión en las familias.
·       Estimule la creatividad la investigación y la construcción de nuevos aprendizajes
de sus estudiantes. 
Deje un margen de tiempo para que los menores cumplan con sus tareas. No todas las familias cuentan con varios equipos electrónicos y necesariamente deben compartirlos para que todos alcancen a cumplir con sus deberes.          

jueves, 18 de enero de 2018

Padres separados y su nueva pareja.

Separación de los padres y su nueva pareja. Enero 2018

Especialmente los padres hombres les presentan con frecuencia  varias parejas a sus hijos, lo cual hace que ellos se confundan y en ocasiones sientan miedo por el abandono.
Otro error es esperar que los hijos acepten a la pareja rápidamente, a los padres se les olvida que los niños tienen un fuerte sentido de lealtad con la mamá y con el papá y pueden sentir que los traicionan si ellos son empáticos con la parejas de los padres.
Otro error muy común es hablarle mal a los hijos de la pareja del cónyuge .
Sugerencias:
Padres no le presenten a sus hijos todas las parejas pasajeras, evite confundirlo y aumentar el sentimiento de abandono que de manera inconsciente los niños alimentan.
Presénteles la pareja que usted considera como la más segura y estable en su relación.
No los obligue a compartir con la pareja, deles tiempo, primero salga durante un tiempo con los hijos solo, luego hágalo con la pareja por tiempos cortos.
Evite que sus hijos vean situaciones comprometedoras o privadas con su pareja, sea prudente.
Si usted pasa el fin de semana con sus hijos evite que su pareja duerma en casa si no es una relación estable, ya que usted puede cambiar de pareja con frecuencia y no seria sano para ellos aún.
Evite dormir con los hijos cuando se separe, porque cuando llegue una nueva pareja estable usted debo sacarlo de su cama y eso los va a afectar pensando que usted ya no lo quiere.

Hablando un poco de las necesidades básicas de los hijos:
La primera necesidad básica es la seguridad emocional, los niños ante la separación de sus  padres temen que los dejen de querer.
Los hijos esperan tiempo de calidad, en lo posible los padres deben compartir solos con sus  hijos, evite el celular, evite salir con los hijos de su pareja si los tiene, mientras el niño o la niña va aceptando la situación.
Evite hablar mal del padre o de la madre, no lo triangule en la relación, esto quiere decir no lo ponga en medio del conflicto.
Dele mensajes claros, evite salir con su esposo o esposa los fines de semana como si fueran una familia feliz, la separación exige la distancia física y la cercanía emocional con su hijo, esto quiere decir solo debe compartir con su ex pareja momentos especiales como cumpleaños, o eventos familiares significativos.
Respete el espacio del otro, la casa donde vivía en familia ya no es la suya, por tanto debe compartir con los hijos en lugares neutros, como su nueva casa o sitios públicos.
Cumpla los horarios establecidos para compartir con los hijos, llegue a un acuerdo de fines de semana y tiempo entre semana y cúmplalos, no hay nada más estresante que esperar algo que se le ha prometido y no le cumpla.


s estresante que esperar algo que se le ha prometido y no le cumpla.
 a un acuerdo domo su nueva casa o sitios publicos.miliares    En cuanto a cómo afecta la separación de los padres a sus hijos yo considero que:
Cuando los adultos no cumplen lo que les ofrecen a los hijos esto les genera desconfianza, temor, tristeza y desesperanza.
Cuando usted invade su espacio físico, el de los niños, por ejemplo hacer la visita en su antigua casa , ellos guardan la esperanza de que va a regresar y no es sano.
Hay alianzas de los hijos con sus padres, no los cargue de emociones y de secretos entre los dos, esto les genera un sentimiento de lealtad y deslealtad con uno y el otro.

Que deben hacer los padres para que los hijos estén tranquilos:
Sea sincero pero sin muchos detalles, no involucre a los hijos con demasiada información.
Evite decirle a los hijos que se han dejado de querer, esto lo puede generar miedo que pase lo mismo con él.
Sea claro pero a la vez prudente con lo que le dice a su hijo, no le de detalles y evite cargarlo con sus emociones.
Evite convertir a su hijo en su nueva pareja, déjelo que duerma en su cama, que siga su vida de niño.
Cumpla con los acuerdos de visitas, permítale compartir con el cónyuge que se fue.
Estimule la comunicación con el padre ausente.


    5. ¿Las edades de los niños afectan la forma como enfrentan la situación de la separación y 're-unión' sentimental de sus papás con otras personas?
Es posible que cuando ya los hijos son más grandes tienen mayor posibilidad de pensar y expresar de manera directa sus emociones, sin embargo cuando son pequeños ellos lo expresan con conductas como rebeldía, llanto, manipulación, grosería, pataletas etc.
Los adolescentes pueden ser displicentes, distantes, rebeldes etc.
    6. ¿Qué preparativos consideras necesarios para hacer una presentación sana y efectiva de una nueva pareja sentimental al hijo de un padre?
Sea prudente, no presione a los hijos, vaya poco a poco, comparta por momentos cortos, no involcucre a los hijos de su pareja muy pronto.
Evite pasar fines de semana o tiempo de vacaciones largo con su nueva pareja y su hijo.
No lo presione ni lo obligue a ser cortes.
Evite ser meloso y tratar de agradar al hijo de su nueva pareja.
Evite manifestaciones de cariño con su nueva pareja delate de sus hijos al principio o al menos hasta que usted este seguro de que será una relación definitiva.

   En cuanto al  rol de la nueva pareja sugiero:
La pareja tiene una relación sentimental con uno de sus padres. No es ni la nueva mamá ni el nuevo papá, es solo la pareja.
La pareja debe ser respetuosa no debe tomar decisiones fundamentales que solo dependen de los padres.
La nueva pareja debe evitar competir con la mamá o con el papá de los niños.
La nueva pareja se debe acercar con prudencia, no debe ser invasiva, déjele espacio para compartir con el padre o la madre de manera natural y tranquila.
La nueva pareja no debe preguntar a los niños acerca de la situación con los padres.
La  nueva pareja debe evitar corregir o castigar a los niños en caso de una dificultad, el padre o la madre es la responsable de estas situaciones.