viernes, 2 de octubre de 2009
Como cosechar la mejor semilla
domingo, 27 de septiembre de 2009
MURIO EL REY
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande
Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos:
1 - Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.
2 - Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba, y...
3 - Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.
Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones.
Alejandro le explicó:
1 - Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos NO tienen, ante la muerte, el poder de curar.
2 - Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.
3 - Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos, cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo.
Al morir nada material te llevas, aunque creo que las buenas acciones son una especie de cheques de viajero.
"EL TIEMPO" es el tesoro más valioso que tenemos porque ES limitado. Podemos producir más dinero, pero no más tiempo. Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar, nuestro tiempo es nuestra vida. EL MEJOR REGALO que le puedes dar a alguien es tu tiempo y SIEMPRE se le regala a la familia o a un buen amigo.
Después de leer lo anterior y ver las últimas noticias que han sido llenas de dolor por la desaparición del Rey del Pop, también de actrices y de otras personas seguramente menos públicas pero no por eso menos importantes, se me han venido a la cabeza estas emociones que se expresan en preguntas tales como: ¿Y nosotros qué estamos educando? ¿Cuervos que nos sacarán los ojos? ¿Reyes y reinas de qué? ¿Para qué serán buenos?
Niños y niñas llenos de juguetes, regalos materiales, pocas normas, que los convertirán en tiranos. Pegados de la última moda, de las grandes marcas y de la sociedad de consumo, esos reyes y reinas de la casa; o esos niños y niñas sobre estimulados de atenciones y benevolencias que no les va a permitir vivir su realidad con las falencias y bondades de la vida, que son llevados en la vida como reyes y reinas de la creación; pero lo que irónicamente también se ve es que hay otros sometidos a injusticias o víctimas de las presiones familiares que los convierten en el blanco de los adultos confundidos y cansados de la vida.
Entonces con este panorama tan oscuro ¿qué nos depara la vida? Muchas oportunidades y bondades, nos va a permitir mirar de forma introspectiva en qué podremos mejorar, cómo darle un buen ejemplo y un valor real de la vida, no tratarlos como reyes y reinas sin deberes, no tratarlos como niños y niñas inválidas, estimulemos en ellos la generosidad de dar y recibir, la solidaridad, el respeto por el otro, la lealtad y el valor de callar si no tenemos nada bueno que decir y de hablar cuando la injusticia reina.
Claro que hay y los conozco, familias con normas y límites, bondades y limitaciones, amor y exigencia cuyos hijos e hijas es muy grato tener cerca, a quienes se les permite y estimula su autonomía, su creatividad y su autocontrol.
Se les debe estimular y permitir disfrutar de lo pequeño, no acostumbrarlos solo a lo ideal sino a lo real. Enseñémosles a agradecer, a perdonar y a pedir disculpas, conductas de valientes y de gente grande, bajémoslos de esa nube, la vida es más que un querer y tener. Es importante que aprendan a ser felices con poco y disfrutar con lo más pequeño para valorar al máximo lo que alcancen.
Ellos y ellas nos lo agradecerán, los veremos florecer en la adversidad y en la cotidianidad, los veremos florecer en el amor y en la dificultad, los veremos florecer en el esfuerzo de cumplir con su deber. Y los veremos florecer en cada etapa de desarrollo de su vida, porque nosotros no les vamos a durar toda la vida, acordémonos que el tiempo vuela y nuestra existencia con él, pero él sigue y nosotros nos bajamos en alguna estación para ser parte del pasado.
Si nuestro deseo como padres es verlos y hacerlos felices, darles todo, evitarles el dolor, el hambre y el frío a toda costa, darles todo lo que se merecen y aún más, evitarles cualquier incomodidad, los hará con seguridad reyes y reinas; pero... ¿Serán felices en realidad?
¡Buena suerte! No es una fantasía, no creo que sea una neurosis, pienso que es una oportunidad de empezar cada día en un mundo mejor.
Isabel Cristina Bettín Vallejo
01 de julio de 2009
|
¿COMO CONSTRURIR UN ESPACIO AGRADABLE?
El ser humano está constituido por cuerpo y alma y convive en lo físico y en lo espiritual por eso queremos trabajar desde las dos miradas, con el concepto de la elegancia como la columna vertebral de la personalidad.
En lo físico tendríamos el espacio de la presentación personal, el vestido, en el colegio la cafetería, el patio de recreo el salón de clase, los baños, la sala de profesores y el bus entre otros.
En lo espiritual partiremos de lo emocional desde la personalidad que es lo que precisamente lo que proyectamos de adentro hacia fuera. Lo que somos por dentro es lo que manifestamos por fuera. La elegancia surge siempre como fruto de la delicadeza del espíritu, no es una cualidad esporádica que se de de vez en cuando es una circunstancia determinada. En lo espiritual tendríamos el trato, el glamour, la discreción, la sencillez, la censura interior, los intereses, el vocabulario, la sonrisa, la cortesía, la gratitud etc.
Podríamos entonces definir la elegancia como…
No, la elegancia no la podemos definir porque es intangible, inapreciable, radica eso si en las personas, porque a los objetos no le corresponde en el sentido estricto la cualidad de ser elegantes, sino analógicamente.
La elegancia tiene mucho más que ver con la riqueza interior que con el adorno externo de la ropa y en ocasiones se confunde con la frivolidad.
Expondremos algunas reflexiones y comentarios con el fin de abrir un espacio de reflexión o discusión de formación para tener el propósito de cada día construir un espacio agradable en nuestra vidas y en las de las demás, no se trata que todos estemos de común acuerdo con estas propuestas, se invita a que de manera personal y colectiva generemos un cambio y un nuevo camino de esperanza y de respeto mutuo y personal en nuestra comunidad Giraldina.
Una persona con un pensamiento ordinario y vulgar no puede ser elegante. La elegancia tiene mucho que ver con la riqueza interior y no tanto con el adorno externo. No radica en las formas, sino que estas son mas bien expresión de una virtud interior que las vitaliza y les da sentido. (Bien, belleza, verdad)
El secreto de la elegancia es inaccesible, pero de alguna forma se puede rastrear las huellas que nos llevan a intuir los resortes últimos de donde emergen las ondas expansivas de la elegancia.
Existe una propedéutica, un camino de iniciación, que de algún modo y ya es bastante, nos acerca a ese mundo sublime donde todo está dicho sin decir nada, donde no solamente son las cosas las que importan, sino los sujetos que las poseen.
La acción es fruto de pensar.
Pensamiento elegante.
La elegancia es originalmente una cualidad humana que consiste en elegir ( lo mejor), fruto de la inteligencia y el conocimiento. Lo más importante es el universo interior, todo aquello que estructura nuestro pensamiento y luego exteriorizamos a través de nuestras conversaciones.
Hablamos de lo que pensamos, y pensamos en función de lo que somos (elegantes o vulgares).
Quien no ha adquirido el hábito de la contemplación a través de la reflexión, la lectura y la observación, difícilmente interpretará el silencio en clave creativa,
Sin silencio interior no hay fecundación posible de espíritu y un espíritu pobre, empobrece la realidad.
La elegancia no se improvisa (como un vestido) sino que se adquiere en un largo proceso de opciones personales: de ahí su valor.
Milagro del encanto.
La cultura, la buena educación, el respeto a los demás, el talante democrático, la capacidad de escuchar, la fina sensibilidad, la capacidad creativa, la delicadeza en el trato, la amabilidad, la solidaridad y una serie de inquietudes sociales forma el currículum necesario para que el milagro del encanto se produzca.
Las personas con glamour se caracterizan sobre todo por su capacidad de acogida y por el respeto que muestra ante las opiniones ajenas.
El tono de voz, la mirada, la atención que nos presta, son reflejo inequívoco de ese encanto que anida en su interior.
La elegancia tiene que ver con el silencio, con el saber escuchar.
La queja en muchas ocasiones supone una falta de sencillez por no aceptar (en silencio lo que la vida tiene de sufrimiento).
Nada perfuma tanto el espíritu como la virtud, el paciente, el manso, el dulce, el misericordioso, el magnamismo, el cariñoso, el amable, el afable, el prudente, el discreto, el justo, el respetuoso, el comprensivo, el tolerante, el solidario, el veraz, el alegre, está adornado de cualidades admirables para alimentar la elegancia. Estaríamos fuera de foco si pretendiéramos que todas estas virtudes estuvieran siempre presentes en nosotros, no seríamos humanos si no Dioses, sin embargo nuestra invitación es que tratemos como seres humanos de cultivarlas y alimentarlas con el ejercicio de la voluntad, para construir un espacio agradable.
El espacio de la virtud no es como muchos creen, triste, si no lleno de luz y alegría.
Y se expresa en lo material con:
Colonia, perfume. La cortesía.
Casa sosegada. La sonrisa. Vocabulario La nueva educación.
Decoración
La gratitud
Y en lo espiritual con… Dime tú…
2007-01-23
BUEN TRATO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL COLEGIO. Preescolar.
Taller No. 1
El día de hoy (fecha), quise comprometerme firmando un pacto del buen trato, pero ¿Qué es un pacto?
Un pacto es el acuerdo que se hace entre dos o más personas, para tratarse bien, ayudarse, respetarse, quererse y tolerarse; aceptando las diferencias físicas, de gustos, religiones e ideas.
1. Para conocer la realidad de lo que ustedes viven y sienten en el colegio, en tu cuadernillo del buen trato escribe o pinta ¿Porqué yo o algunos niños cuando empezamos jugando, terminamos peleando?
2. Como ya sabes porqué terminas peleando ahora danos unas ideas de que vas a hacer para hacer sentir bien a los demás y a ti mismo. (Discutir entre todos estas ideas)
3. Hoy, ____________________ Yo, _____________________________ me comprometo a: ________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________
(Copiar en el tablero y solicitar a los niños lo copien en el cuadernillo)
Taller No. 2
Para poder cumplir con mi compromiso, entre mis compañeros, mis compañeras, mi profesora y yo daremos unas ideas para resolver los conflictos, pero antes quiero estar seguro de que sé que es un conflicto:
Es una situación de lucha o desacuerdo entre dos o más personas, pueden generar peleas, roces (físicos o verbales), discusiones que pueden terminar con heridas físicas o y/o emocionales.
Actividad:
A cada niño y niña se le entrega una hoja, y se le pide que piense en el último conflicto, desacuerdo o pelea que haya tenido con un amigo o amiga, compañero o compañera y que arrugue la hoja tanto como tan triste se haya sentido, luego la desarruga y piensa en otro momento donde se haya sentido mal tratado y la arrugue con tanta fuerza como tristeza haya tenido.
Luego cada uno va mirar como quedó esa hoja y va a pensar que así ha quedado su corazón cuando le han hecho algo malo, y así ha quedado el corazón del niño o de la niña al que le hemos hecho sentir tristeza con nuestro comportamiento o con nuestras palabras.
Entre todos vamos a escribir unas normas sociales (Son las reglas de buen trato que debemos tener con nuestra familia, nuestros amigos, amigas, compañeros, compañeras, profesoras, profesores, directivas y personas que hay en la sociedad); y que debemos cumplir en el salón, en el colegio, en nuestra casa y en general:
Las normas del salón son:
(Pedir a los niños que las nombren, se escriben en el tablero y luego serán copiadas por ellos en los cuadernillos)
Tarea:
Las normas de casa o de tu familia las vas a hacer con tus papás:
(Tarea pide a tus papás o personas con quien vives que te ayuden a escribir cuales son tus deberes en la casa y como debes comportarte).
Taller No. 3
Las normas de comportamiento en el bus y en el colegio son:
(Pedir a los niños que las nombren, se escriben en el tablero y luego serán copiadas por ellos en los cuadernillos.)
Taller No. 4
Para poder cumplir con mi compromiso en el colegio, me han dado algunas propuestas y luego yo daré otras para resolver los conflictos:
Cada grupo dentro del salón va a decir 3 problemas que han sucedido últimamente entre ellos y deben contestar las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el problema? ¿Entre quienes se presenta?
b) ¿Cuáles son las soluciones posibles?
c) ¿Qué puedo hacer para evitar que esto vuelva a suceder?
Propuestas para solucionar conflictos:
a) Tomo la decisión de hablar, no gritar.
b) Tomo la decisión de escuchar y luego hablar.
c) Tomo la decisión de respetar la opinión de los demás.
d) Siempre me callaré cuando no tenga nada bueno que decir.
e) Me iré cuando alguien me diga cosas que me ofendan. (Esto no debe pasar en nuestro colegio)
f) Voy a hablar del problema, no de las personas.
g) Cuando esté bravo, brava contaré hasta 10 y si estoy muy bravo o muy brava contaré hasta 100 antes de hacer o decir algo.
h) No debo irme a mi casa o acostarme en la noche bravo o brava con mis papás, ni con mis hermanos o con nadie.
i) Debo reconocer mis fallas y pedir disculpas.
j) Debo perdonar.