martes, 11 de julio de 2017
Ciberbullying o acoso cibernético ¿Qué es?
Ciberbullying o acoso cibernético ¿Qué es?
Es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.
Es... Una modalidad de acoso a través de internet o teléfono móvil que empieza a ganar terreno a la agresión física o verbal.
El cómo:
•Colgar en Internet una imagen comprometedora (real o fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
• Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente...y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales
Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
•Dando la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos...
• Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes de su buzón, violar su intimidad.
•Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales...) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.
•“Ofender y maltratar a un estudiante, acción que es grabada mediante cámaras de teléfonos celulares. Luego suben las imágenes a sitios de la red donde se bajan videos”
•Se da particularmente a través del uso de telefonía y de Internet.
•Los adolescentes no solo se sienten tremendamente atraídos por todo lo relacionado con la tecnología, sino que además se desenvuelven con ella a la perfección.
•Puede utilizarse de forma anónima o con una cuenta de correo ajena a la propia.
• Aunque se puede detectar desde donde salió el correo, pocas veces se puede identificar al agresor.
•GROOMING o el intercambio de pornografía infantil: “Creo que Internet precisamente está p
•“SEXTING” Pornografia infantil
–mensajes de teléfono móvil y fotos de carácter sexual, se están incrementando en diversos países de latinoamérica.
–pedófilos que les engañan para tener más tarde un encuentro en persona, y la exposición a contenidos inapropiados.
•Un TROLL o trol es un vocablo que describe a una persona que sólo busca provocar intencionadamente a los usuarios o lectores, creando controversia, provocar reacciones predecibles, especialmente por parte de usuarios novatos, con fines diversos, desde la simple diversión hasta interrumpir o desviar los temas de las discusiones, o bien provocar flamewars enfadando a sus participantes y enfrentándolos entre sí.
–Evoca metafóricamente la idea de «morder el anzuelo» y «pescar» a los incautos.
–la característica distintiva del comportamiento de un troll es la percepción del intento por trastornar a la comunidad de algún modo: escribir mensajes incendiarios, sarcásticos, disruptivos o humorísticos destinados a arrastrar a los demás usuarios a una confrontación infructuosa.
•Celular
–Llamadas anónimas realizadas a horarios inoportunos
–Pueden ir desde llamadas silenciosas a amenazas graves que incluyen insultos, gritos o mensajes intimidatorios
–Mensajes de texto, imágenes, grabaciones de vídeo o mensajes de voz son útiles para reforzar la postura agresiva que los acosadores tienen dentro de la clase, pero ahora también fuera de ella.
•Sitios web al servicio de la agresión
–De los modelos agresores menos empleados por su dificultad, aunque sin duda uno de los más dañinos. Requiere un mayor dominio de las TICs, ya que no sólo es necesario tener nociones de diseño de web, sino que también hay que alojarla en Internet sin que el agresor pueda ser identificado.
El porqué:
•Mal uso de las nuevas tecnologías.
•El anonimato de los medios electrónicos puede alentar a los acosadores y su alcance permite un comentario obsceno, una foto o un video indiscreto que se puede enviar a muchas personas en un instante.
•PERFIL DEL AGRESOR
–Todos han sido educados en valores como la sumisión y la prepotencia, no en la igualdad, y están acostumbrados a avasallar al otro”.
–Los ciber-acosadores pierden la visión ética del uso que le están dando a la tecnología, además de pensar que no están ocasionando un daño a los demás.
–Severa disfunción en su capacidad empática
–Los menores, al colgar determinados vídeos en youtube con contenidos que atentan, por ejemplo contra el honor o la intimidad de las personas, actúan pensando que se trata de un juego sin ser conscientes de que podrían están cometiendo un delito en Internet.
EL PORQUE:
•PERFIL DEL AGREDIDO
–Aquellos que tienen peor imagen de sí mismos como estudiantes, son los que aparecen más veces como víctimas de estas nuevas formas de intimidación
–En los afectados y es aún más traumático porque no se sabe quién es o quiénes; el no saber cuando o que es bastante fuerte y genera traumas”.
EL DONDE:
• “Para contrar las formas electrónicas de acoso no hay refugio”,
• -Puede afectar a todo el mundo, en cualquier lugar.
• · La difusión en Internet de imágenes (habitualmente con comentarios denigrantes) de profesores, sobre todo de la enseñanza secundaria, es una práctica en auge
EL CUANDO:
• Las víctimas ahora son doblemente perturbadas: dentro de la clase y fuera de ella.
• Rango de edad tanto de los agresores como de víctimas se comprende entre los 11 y los 16 años
• casi el 30 por ciento de los adolescentes en Estados Unidos (5,7 millones) se ve envuelto en algún tipo de acoso escolar, ya sea como víctima, victimario o ambos.
• Se produce más entre las chicas (un 10%) que entre los chicos (un 4%).
• El 26′6% de los adolescentes españoles practica o padece ‘
• el 10,5% de los adolescentes se ve implicado en estas actividades de ciber-acoso vía mensajería instantánea.
• 4,6% a través del chatel 4,3% por mensajes de teléfono
• el 2,8% vía correo electrónico.
• el 2,7% por teléfono.
• 1% a través de fotografías o vídeos.
• Al 10% de los menores de 11 años le han robado la clave de su correo y messenger
CONSECUENCIAS
• Es tan emocionalmente devastador que puede llevar al SUICIDIO.
• Es permanente, queda grabado.
• Problemas de salud mental en los adolescentes que pueden replicarse durante su edad adulta. Entre el 10 y el 20% de los adolescentes a nivel mundial tiene algún problema de salud mental, según la OMS
RECOMENDACIONES
• ‘Pantallas amigas. para el uso seguro y saludable de Internet y las nuevas tecnologías online por parte de los menores.
• No contestar a los mensajes que puedan acosar; no leer los mensajes, pero guardarlos como prueba para demostrar el acoso e informar a la policía.
• No confundir las malas prácticas que pueden darse en Internet con Internet mismo.
• Los menores no deben intercambiar información personal sin la autorización de los padres;
• El alias que utilicen NO tiene que INCLUIR NINGÚN DATO PERSONAL (edad o nombre, sexo)para evitar llamar la atención de los pedófilos.
• Padres se informen del mundo de internet, para después recomendar o prohibir determinadas páginas webs;
• Estar al tanto del historial del navegador para conocer qué han visitado;
• No regalar video juegos o teléfono celular a niños muy pequeños genera en el futuro adicción
• Todos los padres deben estar admitidos en las redes sociales donde sus hijos se encuentren.
• El computador no debe estar en las habitaciones si no en un lugar visible.
• Poner un límite de tiempo para chatear
• Historial del navegador para conocer qué han visitado;
• Programas de software para bloquear correos de personas con las que no se desee seguir en contacto y filtrar los mensajes antes de que otras personas conectadas a la red puedan verlos.
• Evitar cualquier tipo de confrontación con la persona que lleva a cabo el acoso.
• Poner reglas que tienen como finalidad proteger y dar seguridad al menor.
• Padres o cuidadores observar de cerca las relaciones cibernéticas de sus hijos.
• Si el hostigamiento no cesa, debe reportarse ante la administración del sitio en el que se produce (MySpace, Facebook o correo electrónico) o ante las autoridades locales.
• Pantallas Amigas realiza unas recomendaciones básicas:
• 1) Proteger la seguridad del equipo
• 2) Proteger las claves, no compartiéndolas y cambiándolas de forma periódica.
• No almacenar información o imágenes demasiado comprometedoras. no se ha de ceder nunca al chantaje
• · No contestar mensajes
• · Guarda el mensaje, no tienes porqué leerlo
• · Contarle a alguien en quien confíe.
• · Bloquear al remitente
• Denunciar los problemas a la gente que pueda hacer algo al respecto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario