Las Actividades que deben
continuar los estudiantes en vacaciones I
RUTINAS las vacaciones son sinónimo de dejar hacer dejar pasar,
Noooo se deben dejar de conservar las
rutinas de orden y de horarios, tal vez se pueden flexibilizar pero no perder.
Algunas familias tratan de ser tan permisivas que se convierte en
un caos la casa cuando llegan las vacaciones.
ACTIVIDADES RECREATIVAS
algunas familias exageran con los horarios y la cantidad de
actividades recreativas, los niños también necesitan espacio para hacer
actividades de su elección.
Un problema real y que genera un impacto negativo en los niños es
el exceso de la tecnología estudios han comprobado que durante las vacaciones
los niños pueden estar 7 horas del dia
conectados a la tecnología, al estar tanto tiempo a algo tan masivo genera que
vaya acostumbrándose a determinados contenidos a determinadas formas, a
determinado consumo de tecnología.
La invación de la tecnología priva a la familia de un espacio único
que es la mediación d elos padres en la formación del yo y del pensamiento
crítico, se esta llegando al punto que los niños por el exceso de tecnología
pueden perder y confundir la realidad con la fantasía y la ausencia de los padres
hace que estos no puedan fortalecer y formentar el pensamiento crítico en lo
más pequeños.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
En algunos casos los colegios sugieren hacer trabajo de
recuperación, es muy importante que los niños sientan que pueden y tienen
derecho a descansar, a cambiar de rutina, esto no quiere decir que los dejen al
libre albedrío.
Los niños que deben recuperar los contenidos de algunas asignaturas
deben tener mínimo una semana de descanso al iniciar las vacaciones y otra al
finalizarlas.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Cada actividad debe estar acorde con las capacidades, habilidades,
y gustos de los niños, si su hijo no es deportista para que lo va a meter en un
curso de vacaciones de deprimes, si su hijo es artista, músico o tiene alguna
actividad de su interés debo guiarlo hacia ella.
Hay actividades lúdicas que pueden hacerse en la casa si hay alguna
persona que pueda guiarlas, por ejemplo hacer juegos de mesa adecuados para las
edades de ellos, ir al parque esto estimula las actividades de motricidad gruesa, hacer alguna receta fácil de
culinaria para niños como galletas, amasar, clasificar según colores, formas,
esto para los más pequeños.
Estimular actividades con otros niños evitará que se sienten
indefinidamente a ver TV.
Cuidado con el exceso de televisión y juegos de video
Es muy frecuente que los padres o cuidadores gritan que los niñas y
las niñas se conecte sin control a estas actividades, lo que sugiero es que
haya horarios de televisión con tiempos limitados por ejemplo que escoja el
programa lo vea de principio a fin y luego apague el Televisor y busque otra
actividad.
Los juegos de video también deben ser manejados con tiempos
límites, ellos tienen una enorme influencia en la formación del Yo, el exceso
los aleja de la realidad y hay pequeños mas influenciables que otros.
EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN el juego es una actividad mental y física
que permite entrar en contacto con el mundo y tener una serie de experiencias
de forma placentera y agradable.
Jugar es investigar, crear, conocer, divertirse, descubrir,
esto es, la expresión de todas las inquietudes, ilusiones, fantasías, que un
niño necesita desarrollar para convertirse en adulto.
Piaget: el juego infantil es una actividad cultural que desarrolla
la inteligencia.
A través del juego, el niño controla su propio cuerpo y coordina
sus movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo que le rodea,
controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, en definitiva
se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su
comunidad.
La actividad mental en el juego es continua y, por eso, el juego
implica creación, imaginación, exploración y fantasía.
A la vez que el niño juega, crea cosas, inventa situaciones y busca
soluciones a diferentes problemas que se le plantean a través de los juegos. El
juego favorece el desarrollo intelectual. El niño aprende a prestar atención en
lo que está haciendo, a memorizar, a razonar, etc.
Mediante el juego, el niño también desarrolla sus capacidades motoras mientras corre, salta,
trepa, sube o baja y, además, con la incorporación a un grupo se facilita el
desarrollo social, la relación y cooperación con los demás así como el respeto
mutuo.
El niño se siente profundamente atraído y motivado con el juego,
cuestión que debemos aprovechar como educadores para plantear nuestra enseñanza
en el aula
El juego potencializa la
inteligencia desarrollo intelectual. El niño aprende a prestar atención en
lo que está haciendo, a memorizar, a razonar, e
MOTRICIDAD: La capacidad de movimiento trepa, corre, se arrastra,
se sube, etc.
La imaginación, la socialización, la relación y cooperación con los
demás así como el respeto mutuo.
LENGUAJE
Se desarrolla y se perfecciona el lenguaje.
Imita roles del adulto lo que Le da confianza y seguridad.
ROL DEL MAESTRO O DEL ADULTO
Debe ser de animador del juego incluso participar en él.
DISEÑO DE ESPACIOS DEL JUEGO
MATERIALES PARA EL JUEGO
Estructuración y organización de los tiempos de juego juego libre
como el juego organizado. Debe jugar
individualmente y en grupo.
El maestro debe:
No anticipar las soluciones: debe dejar que el niño las descubra
por sí mismo y estimular al alumno a que averigüe e invente; de esta manera, la
motivación e implicación del niño en el juego es mayor y el aprendizaje mucho
más significativo; no acelerar el desarrollo del juego: se trata de respetar la
secuencia del juego. El maestro no debe instigar al niño a acelerar de forma
desmedida su proceso de evolución;
- Ofrecer posibilidades de éxito: el niño necesita incentivo y
aprobación; situaciones que le permitan mejorar su autoestima, que demuestren
al niño de que es un persona «capaz»;
- La acogida de preguntas, ideas y sugerencias, ofreciendo al niño
oportunidades de ensayar, experimentar y poner en práctica sus iniciativas.
LA NUEVA
FORMA PEDAGÓGICA DEL SIGLO XXI
La creatividad y la
inteligencia emocional son dos ámbitos que debe desarrollar la escuela del
futuro. creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos,
con altos dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes laborales,
capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y momento. Los
niños de hoy no sabemos qué serán en el futuro, pero deberán tener los recursos
necesarios para adaptarse a lo que venga.
El 80% de los aprendizajes se producen antes de los cinco años,
después de esta edad a los niños se les empieza a dirigir ordenándoles qué
deben hacer, cómo hacerlo y en qué plazos. Esto termina por obstruir las vías
de creatividad que estos jóvenes poseen».
ESTOS SON LOS RETOS QUE TODOS
ELLOS PLANTEAN PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO:
1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo
XXI requiere individuos creativos,
emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales
y que se adapten a ambientes laborales diversos.
2. La inclusión social como eje: es trascendental el
establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible
en el que uno de los pilares sea la inclusión social.
3. Se requiere liderazgo
institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las
instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna
fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un
sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la
pedagogía y el currículo del centro.
4. Extraer la inteligencia
colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende
cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por
naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la
sociedad digital.
5. Contenidos + Pedagogía +
Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves
para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos
conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo
de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no
reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades.
6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender
utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de
adquisición de meros contenidos. Evaluar
este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito
en adquisición de contenidos sino en el DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS DEL SIGLO
XXI.
7. Hay que romper el mito de
los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes
son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI.
8. Fomento de la CREATIVIDAD:
existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar
ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema
educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno
nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para
que pueda seguir desarrollando esa creatividad.
9. Importancia de la EDUCACIÓN
EMOCIONAL: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda
alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la
educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas
educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una
mayor atención a tales competencias.
10. COOPERACIÓN necesaria
entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las
instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la
sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela
y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad.
11. LIDERAZGO sin
burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad
principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de
la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar
implicados en la consecución de las metas del centro.
12. Objetivo: DESARROLLO DE
COMPETENCIAS. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la
mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere de
competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía,
adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se
requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles
para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red.
13. FOCO EN LOS INTERESES
DEL APRENDIZ: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de
los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la
práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.
14. UN NUEVO ROL DEL
PROFESOR Y SU FORMACIÓN: desde la transmisión de contenidos a la
orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el
que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello
comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más
sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo
XXI.
15. NUEVA ECOLOGÍA DEL
APRENDIZAJE: existe una nueva ecología del aprendizaje que está
reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más
allá de su simple consideración como escolarización.
16. El reto de considerar TODOS
LOS ÁMBITOS EDUCATIVOS POSIBLES: existe una necesidad de disrupción en el
sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los aprendizajes
producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso
y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos
educativos.
17. INTERACTUACIÓN SOBRE LOS
CONTENIDOS: el aprendizaje no está
en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de
ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en
agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos.
18. UNA FORMACIÓN ADAPTADA A LAS DEMANDAS: la construcción del
currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad
tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La
sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las
demandas sociales del siglo XXI.
19. SE TRATA DE FORMAR A CIUDADANOS, NO SOLO A PROFESIONALES
EFICIENTES: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en
aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este
sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino
formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.
20. EVITAR LA ANSIEDAD
TECNOLÓGICA: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible
predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá
que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo
XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento
de la implantación.
En la actualidad los jóvenes nacen inmersos en una cultura que
cambia constantemente y requieren nuevas competencias para mantenerse a
corriente.
El reto es pasar de la
enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las
nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje.
Asumir los desafíos del cambio y entender que los jóvenes perciben
de otra forma, relacionada con la transformación definitiva de los medios
tradicionales (impresos, radio y televisión) y la penetración de las nuevas
tecnologías.
PROFESORES DEBEN:
Entre las competencias que deben tener los profesores no basta con
que sepan mucho de su asignatura, sino que también tienen que saber mucho de
pedagogía y sus nuevos métodos, y además tienen que saber de tecnología.
Necesitamos profesores formados en la intersección entre esas tres materias.
Los profesores se están convirtiendo en guías y
observadores de los procesos de aprendizaje, quienes fomentan la autonomía y la
colaboración en sus estudiantes.
Educadores, quienes tienen la misión de convertirse en
modelos a seguir, crear un ambiente de aprendizaje óptimo y desarrollar en sus
estudiantes las habilidades del siglo XXI.
Las escuelas del siglo XXI deben optar por un modelo
personalizado y crear las condiciones necesarias para explotar los talentos de
cada estudiante.
La educación no debe ser evolucionada, debe ser
transformada.
los maestros deben conectarse con sus estudiantes en un
nivel emocional, humano y personal. Esto dará como resultado el incremento de la
motivación y el compromiso con el proceso de aprendizaje.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI SE
BASAN EN LAS 4 CS
COMUNICACIÓN
PENSAMIENTO CRITICO darle las herramientas a los niños para poder elegir, no solo en
situaciones sociales si no también en el tema del manejo de la tecnología.
Una buena forma de darle sentido al pensamiento crítio es darle
sentido a las tecnologías, si uno pudiera que los jóvenes encontraran el
sentido practico de las tecnologías, lograríamos el espíritu critico.
Las tecnologías tienen un poder adictivo tan grande, que la
mediación de los padres es fundamental, esto significa que a temprana edad hay que poner horarios, ubicar los
medios tecnológicos en lugares comunes, hay que evitar el abuso del tiempo en
el manejo de medios tecnológicos, tenemos que enseñarles el enorme potencial
que tiene a tecnología, y obviamente los cuidados que hay que tener de su uso
desmesurado o de no preocuparse de seleccionar bien sus contenidos. El mejor
instrumento es la familia para enseñar a desarrollar el espíritu critico, no
caer en la ingenuidad de pensar que nuestros hijos están en caàcidad de
dirigirse así mismos,
CREATIVIDAD
TRABAJO COLABORATIVO
Sugerencias:
uso racional de las tecnologías.
Información extensa e incalculable de información en la Web.
Cantidad de horas de consumo.
Calidad en los contenidos de consumo.
Como compite el uso de la tecnología con otras actividades como el
sueño, el estudio, la socialización, las amistades, la vida en familia la
posibilidad de poder tener una vida equilibrada.
EDITORIAL REVISTA
REDIPE 825 JULIO DE 2013
El
maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI Por: Julián De Zubiría Samper
La escuela actual no se
corresponde con el mundo actual. El mundo es flexible, cambiante y diverso, y la escuela sigue siendo rutinaria,
inflexible, descontextualizada y estática. El mundo exige flexibilidad y
creatividad para adaptarse a una vida profundamente cambiante, y la escuela
asume currículos fijos delimitados desde siglos atrás. Unos jóvenes que
vivirán en el Siglo XXI formados formados con maestros del siglo XX, pero con
modelos pedagógicos y currículos del siglo XIX.
Hemos creado una sociedad que ha encontrado
múltiples formas de archivar información or fuera del cerebro humano los
celulares, medios magnéticos, satélites, libros, redes, discos duros. Hoy por
hoy se guarda información en los calculadoras, discos duros, GPS entre otros.
Esta profunda transformación
volvió totalmente innecesario poseer la información exacta en el cerebro
humano y permitió caracterizar como lo esencial para el proceso educativo
desde el punto de vista cognitivo, al desarrollo de las competencias para procesarla,
interpretarla y argumentarla.
Resulta indispensable que los
maestros asumamos con compromiso la tarea de repensar el sentido y la función
de la escuela en la época actual.
8 desafíos:
Primer desafío:
Privilegiar el desarrollo frente al aprendizaje
Disponer en la memoria individual de
las informaciones y datos particulares, se torna totalmente obsoleta. Cualquier
información está al alcance de la mayoría de individuos presionando una
tecla de su computador o de su celular, o accediendo a cualquier red mundial de
datos.
La escuela, tal como dice el
proverbio chino, debería ser un lugar para entregar cañas de pescar, y no
pescados, a los estudiantes. Cañas que les permitan a los estudiantes
interpretar, analizar y argumentar la información depositada en las redes.
Quien alcanza altos niveles de desarrollo en sus competencias interpretativas,
posee una caña para adquirir nuevos conocimientos.
La finalidad última de la escuela
tiene que ser la de garantizar mayores niveles de pensamiento, afecto y
acción; es decir, la humanización del ser humano como decían Merani y
Vigotsky (Cit. por Riviere, 1996: 19).
No se trata simplemente de
transmitir conocimientos, como supuso equivocadamente la Escuela Tradicional,
sino de formar individuos más inteligentes a nivel cognitivo, comunicativo,
social, afectivo, estético y práxico. La función de la escuela es favorecer
e impulsar el desarrollo y no debería seguir centrada en el aprendizaje, como
siguen creyendo equivocadamente diversos modelos pedagógicos vigentes en la
actualidad (Not, 1983 y De Zubiría, 2006).
·
SEGUNDO
DESAFÍO: ABORDAR AL SER HUMANO EN SU COMPLEJIDAD (DIVERSIDAD E INTEGRALIDAD)
En educación podríamos distinguir
claramente cinco dimensiones (De Zubiría, et al, 2009): cognitiva,
comunicativa, social, valorativa y práxica. La primera dimensión está ligada
con el pensamiento; la segunda con el lenguaje; la tercera con la interacción;
la cuarta, con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; y la última, con
la praxis y la acción.
·
TERCER
DESAFÍO: PRIORIZAR EL TRABAJO EN COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias implican de esta
manera un saber hacer, un saber sentir y un saber pensar; Lo cognitivo nos dota de las herramientas para
saber lo que se hace, cómo y por qué se hace; lo valorativo nos permite tener
presentes las intenciones, la voluntad y la responsabilidad; al tiempo que lo
práxico nos orienta hacia la reflexión y conciencia de nuestros actos, para
realizarlos mejor
Los filósofos no han hecho más que
interpretar el mundo, de lo que se trata es de transformarlo” –decía casi
siglo y medio atrás Carlos Marx-. Bajo esta perspectiva, es necesario
interpretar, sentir y transformar al mundo.
Ausubel (1983) en su Teoría del
Aprendizaje Significativo. Desafortunadamente, los niveles actualmente
alcanzados en competencias comunicativas, argumentativas y propositivas,
demuestran que éste es un propósito lejano de poder cumplirse en la educación
latinoamericana aun en esta y en la siguiente década .
Las competencias a las que nos
referimos desde una perspectiva del desarrollo humano, son aprehendizajes
generales, integrales, contextuales, flexibles y por niveles (De Zubiría,
2013).
CUARTO DESAFÍO: HAY
QUE DESARROLLAR MAYOR DIVERSIDAD Y FLEXIBILIDAD CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA Y MEDIA.
La prioridad de formar individuos
flexibles es una necesidad reciente en la historia humana.
QUINTO DESAFÍO: LA
FORMACIÓN DE INDIVIDUOS MÁS AUTÓNOMOS.
la autonomía, la cual permite al
estudiante pensar, valorar y actuar por sí mismo. Solo allí culmina
propiamente el proceso educativo y por eso todo maestro consciente debería
tener siempre como una de sus metas el lograr que sus estudiantes dejen de
necesitar su apoyo y participación, para que “piensen y razonen con su propia
cabeza”, como decía Merani.
SEXTO DESAFÍO:
FAVORECER EL INTERÉS POR EL CONOCER
Sin interés cognitivo, de poco
valdría la comprensión conceptual o la competencia para pensar, ya que el
objetivo de todo maestro es el que su alumno aprenda a aprehender, es
indispensable cultivar el interés por conocer, la necesidad por hacerse
preguntas y por asombrarse ante los objetos del mundo social, natural y
simbólico.
Se requiere una escuela centrada en
la pregunta y no en la respuesta, como desafortunadamente ha sucedido hasta
nuestros días.
SÉPTIMO DESAFÍO:
FAVORECER LA SOLIDARIDAD Y LA DIFERENCIACIÓN INDIVIDUAL
OCTAVO DESAFÍO:
DESARROLLAR LA INTELIGENCIA INTRA E INTERPERSONAL
La escuela que todos conocemos no
nos ha enseñado a conocer a los otros, a favorecer la tolerancia y el respeto
por la diferencia, y mucho menos a conocernos a nosotros mismos y a expresar
nuestros sentimientos.
Es una escuela que sobrevalora lo
cognitivo y que casi ha abandonado la dimensión socioafectiva. Por ello somos
tan frágiles en la vida afectiva y en el mundo del amor y los sentimientos.
Vivimos una época que se ha ido
eliminando de manera creciente el tiempo libre. Hasta en el baño y en la noche
más profunda y bella suena el celular y se prende el computador y el
televisor. Aun esperando un avión, o en el mismo vuelo, hay que seguir
trabajando, y por ello se exige seguir conectado al puesto laboral, mediante un
celular, la red o un portátil. Es una sociedad “trabajoadicta” cuyo tiempo
entregado a lo laboral lo toma de la familia, la diversión, la lectura y el
deporte. La mayoría de las empresas exigen disponibilidad completa, pero a
cambio solo ofrecen inestabilidad, incertidumbre, ansiedad y ausencia general
de comunicación.