miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿Un niño roba?

Niños que cogen cosas ajenas…

¿Por qué hay algunos niños que toman cosas que no les pertenecen? Los factores son varios, cada caso debe ser de manera particular, no hay una regla de oro para todos los casos.
Hay que tener en cuenta varios factores, en primer lugar la etapa evolutiva o la edad del niño, en edad preescolar es natural que el niño no tenga conciencia de la propiedad de otro y simplemente lo hace porque le gusta lo del otro. En esta etapa no hay un valor moral que indique una falta.

¿A qué se debe que los niños lo hagan?
Dependiendo de las necesidades emocionales de cada niño, es posible que la falta de afecto o situaciones emocionales conflictivas lo desestabilicen y busca sentirse tranquilo. En otras situaciones y niños de mayor edad la presión social y la competencia entre pares puede estimular estas conductas.
Las diferencias socioeconómicas,  envidia, falta de límites, llamar la atención de los adultos, en ocasiones y en niños más grandes lo pueden hacer por venganza.

¿Qué factores inciden en este comportamiento?
Que no lo corrijan,  si usted deja pasar esta oportunidad de aprendizaje y responsabilidad, la posibilidad que se repita va a ser cercana.
Otra posibilidad es que lo haga una vez y la sensación de susto y de liberación de adrenalina les agrada y lo siguen haciendo como  un reto. (En el libro yo soy Malala, ella cuenta que robó a una vecina por venganza)

¿Cómo se denomina esta conducta? ¿Se puede estar hablando de robo?
Depende de la edad, en los primeros años de vida hay conductas que se hacen por curiosidad y sin la connotación moral. Por tanto no se debe hablar de robo, después de los 7 años ya hay uso de razón y la posibilidad del niño de darle un nombre a su conducta. Mas no se habla de un niño ladrón, el niño esta cogiendo lo que no le pertenece.

¿A partir de qué edad se empieza a dar este comportamiento?
En edad preescolar es natural que esta conducta se presente, no con la connotación de robo, si no de falta de claridad en las normas sociales .

¿Cómo se maneja esta situación, cómo se debe corregir? 
Hablar con el niño, hacer que devuelva las cosas, que pida disculpas sin ridiculizarlo, es  muy importante darle la oportunidad de enmienda, y cuidado no hacer uso del lenguaje peyorativo con un calificativo de ser un niño malo, él o ella están tomando lo que no les pertenece y no es ladrón, se debe diferenciar el SER y el ESTAR, el estar es una conducta sin premeditación.

¿Qué recomendaciones les podemos dar a los padres cuyos niños llegan a casa con objetos ajenos, por ejemplo de sus jardines o colegios? 
Lo primero que se debe hacer es manejarlo de manera proactiva y no reactiva, esto quiere decir que si usted pierde la razón y se pone bravo o reacciona de manera violenta ante la situación, su conducta desproporcionada puede ser modelo de comportamiento.
Debe preguntarle “para  que” lo cogió,  y no!!! PORQUE, el porque lo asusta y lo juzga y lo más natural es que además de haber cogido algo que no le pertenece empiece también a mentir para protegerse.
Indicarle que esta mal hecho, consecuencias lógicas y naturales, que él afronte la falta, acompañarlo en la enmienda.

¿Qué hacer cuando esto pasa en un supermercado, en una tienda o en casa de un amigo o vecino?
Nunca deje pasar un hecho como este, pase lo que pase él o ella deben devolver lo que cogieron, en lo posible disculparse en privado con la persona que ha sido víctima, no hacerlo en  público o dejarlo en evidencia ante otras personas.

¿En qué momento esta conducta se puede convertir en una manía recurrente? ¿En qué momento los padres deben preocuparse y buscar ayuda profesional?
Cuando el niño tiene uso de razón, ya tiene claridad de que su conducta no es correcta y lo sigue haciendo
Cuando ya está en la pubertad  tipo 9 años en adelante, cuando después de varias reflexiones y enmiendas continúa haciéndolo.
Los padres deben mirar la realidad del comportamiento en vez de interpretar su significado.
Importante recordar: “Lo que permito promuevo”


¿Qué ejemplos o casos ha conocido usted? ¿Cómo se ha resuelto la situación en dichos escenarios?
He tenido la oportunidad de acompañar algunos casos el primero un estudiante de 6 años, su dinámica familiar compleja padres separados con una relación conflictiva, el niño compartía con los dos en diferentes momentos, y cuando estaba lejos de su mamá se llevaba cosas de las niñas para llevárselas de regalo a su mamá argumentando que era porque la quería y le llevaba esos regalos. Se habló con los padres, ellos colaboraron en hacerlo devolver las cosas, reflexionaron d e manera proactiva, anticipando las conductas y las consecuencias, la conducta se repitió por un par de veces más hasta que desapareció.
El caso de una niño de 4 años que se guardaba los útiles escolares de sus compañeros incluso los de la profesora argumentando que le parecían bonitos, al estudiar un poco más el caso sus padres estaban recién separados y esto le generó ansiedad y angustia al niño desahogándose de esta manera.  En ocasiones se convierte esta conducta en una forma de bajar la tensión. En este caso se habló con los padres acerca de la situación quienes se comprometieron a estar mas cerca y pendientes de su hija, también la hicieron devolver las cosas y enviar un dibujo de disculpas.
El otro caso una niña de 12 años de un nivel socioeconómico básico, le robaba a su mamá para comprar dulces en su escuela, cada día sentía mayor emoción y era como un reto no ser pillada. Se trabajó con ella  después de haber cogido una billetera y haberla botado con papeles y toda la documentación por miedo a ser descubierta. Con esta niña el trabajo se hizo a través de  narrativa, cuentos y situaciones hipotéticas, me informaron que nunca más lo ha hecho, ella reflexionó acerca de las consecuencias de sus actos y a la vez se comprometió a hacerlo, se trabajó desde la emoción y no desde la razón.
El caso de un adolescente que no tuvo las consecuencias claras y los límites desde pequeño y la conducta se fue incrementando con fuerza, lo hacía para dar regalos costosos a sus profesores y novia, demostrando su poder económico en competencia con su medio social, el problema de los adolescentes y adultos es que la conducta cada vez es más fuerte.




No hay comentarios: